“La salida de la pandemia va a requerir un estado dispuesto a gastar”

Entrevista con Hernan Letcher, economista

Transcurren semanas agitadas en medio de la pandemia, con una renegociación de la deuda que será determinante y aun tiene final abierto, y un sin número de interrogantes respecto a la recuperación económica luego de la cuarentena. Hernán Letcher es uno de los economistas heterodoxos más reconocidos a nivel nacional. En diálogo con PULSO, dio su perspectiva acerca de la coyuntura nacional.

PREGUNTA: ¿Como analiza el escenario económico de cara a lo que viene?
RESPUESTA: Se está confirmando lo que uno podía prever como efecto negativo de la pandemia. Un informe oficial publicado la semana pasada, habla de una potencial caída del producto del 6,5% para 2020. No es nada nuevo, nada de lo que no se haya hablado ya, ni nada que no esté sucediendo en el resto del mundo. La economía se está cayendo a pedazos en todo el mundo, más allá de la política sanitaria que haya mantenido cada país. Argentina ya venía de un enero y febrero en caída, y en marzo el panorama fue similar, con lo cual el primer trimestre presenta una baja del 4%.Pero es evidente que el segundo trimestre de este año será el peor, donde la caída podría llegar al 15%. El tercer trimestre es una gran incógnita, es una moneda al aire en cuanto a la velocidad de la recuperación, y podemos imaginar un cuarto trimestre similar al del año pasado. De ello dependerá el resultado final del año, con una caída que puede oscilar entre el 6% y el 8%.

P: ¿De qué depende la velocidad de la reactivación?
R: Es complejo. No depende solo de la recuperación productiva. Vamos a comenzar a producir autos nuevamente, perfecto. La pregunta es ¿quién los compra? ¿Cuál es el margen de excedente como para poder gastar? ¿Cómo se encuentra la clase media que es la potencial demanda en este segmento? Da la impresión que la cuarentena es un escenario donde el endeudamiento crece más que el ahorro. Lo que sí está claro es que difícilmente sea un escenario de recuperación vertiginosa. Hay un problema de oferta, pero también de demanda.

Aquellos países que dieron rienda suelta a la economía, se encuentran con que la economía cae de todos modos, pero con más infectados y más muertos.

P: ¿Fue correcta la estrategia con foco en lo sanitario?
R: Creo que la realidad está demostrando que aquellos países que dieron rienda suelta a la economía, se encuentran con que la economía cae de todos modos, pero con más infectados y más muertos. Desde la economía no hay ningún fundamento que justifique eso. Pero además está por delante la salud de la población, que debería ser prioridad. El caso de EEUU es paradigmático. Es es el país con mayor avance tecnológico, lo que también alcanza a la salud. Y habiendo mantenido la economía abierta es el país con más infectados, con más muertos, al tiempo que está por registrar un 15% de desocupación. En Argentina en cambio, se está cumpliendo con un objetivo difícil, y es que no haya un cierre masivo de empresas, y que a la vez no haya un tendal de despidos como está sucediendo en EEUU.

P: ¿Quedó a la vista la importancia del estado?
R: La biblioteca ortodoxa hoy está pidiendo que el estado se haga cargo de los salarios privados. Hay una reivindicación del estado muy importante. Es decir, hay consenso de que transcurrir la pandemia, es con estado presente, y hay menos cuestionamientos a la intervención del estado, por ejemplo en un tema como la formación de precios. Aun así, se sigue afirmando que a la salida de la cuarentena, es necesario un ajuste fiscal. Es una gran contradicción. Yo me inclino a creer que la salida va a ser con un estado de corte keynesiano, y gastando. No existe alternativa. A la salida habrá una población más empobrecida y además necesitas reactivar fuerte. Eso es obra pública, construcción, y atención desde el estado a ingentes sectores de la sociedad.

P: ¿Hubo un quiebre en los apoyos al gobierno tras el planteo de un impuesto a las grandes fortunas?
R: Tenemos un sistema impositivo, en el que históricamente hay un peso significativo de los impuestos regresivos. En ese marco, cualquier gravamen que modifique esa realidad y mejore la progresividad, es interesante. Claramente el impuesto a las grandes fortunas va en esa dirección. En términos recaudatorios, no sirve para solucionar el conjunto del problema que generó la pandemia. Pero sí es justo, porque el momento indica que aquellos sectores que tienen espalda, pueden aportar. Estamos hablando de un impuesto que alcanzaría a una minoría selecta, que representa menos del 1% de la población.

P: ¿Cómo se financia el gasto extraordinario?
R: En Argentina y en el mundo, la salida de la pandemia requiere emisión. La discusión válida, es que va a significar eso. Se han quemado todos los papeles. La emisión en Argentina, no está teniendo efecto sobre el precio. La ortodoxia debería revisar un poco sus premisas acerca del impacto inflacionario de la emisión. Al margen de eso, la renegociación de la deuda es importantísima en este sentido. En los últimos años, el 20% del presupuesto se destinó al pago de intereses de la deuda. Descomprimir esa situación es clave para el financiamiento.

PERFIL: Hernán Letcher

Hernán Letcher tiene 42 años.Cursó sus estudios de contador público nacional en la Facultad de Económicas de la UBA y la Maestría en Economía Política (Flacso). Desde el año 2008 hasta el 2013, fue director de Gestión de Programas de Inclusión Socioproductiva en el Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente es Director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios