La televisión enfoca los dilemas de los chacareros

La serie de ficción “La chacra” ganó un concurso del Incaa.

A lo largo de ocho capítulos la serie aborda distintas temáticas como el trabajo en las chacras, la cultura y el desarrollo del Alto Valle.

NEUQUÉN (AN).- El proyecto audiovisual “La chacra” obtuvo el primer premio del “Concurso de series federales de ficción” del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Así, se constituyó en el único trabajo de ficción seleccionado para representar a la Patagonia en la programación de la TV Digital Argentina. Se trata de una serie de ficción para televisión, de ocho capítulos, elaborado por la productora Natalia Mucarsel, el director Walter Ponzo Ferrari, y el guionista Daniel Parra, todos oriundos del Alto Valle. La serie será grabada en escenarios naturales del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, y protagonizada por actores locales. Se verá por la Televisión Pública, con la posibilidad de llegar a todos los hogares del país. “La chacra” compitió a nivel nacional con 126 proyectos en el “Concurso de Series Federales de Ficción organizado por el INCAA y la Universidad Nacional de San Martín, en el marco del Plan Operativo de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales del SATVD-T (Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre). Este concurso tiene el objetivo de fomentar la producción audiovisual en cada una de las seis regiones del país: Centro Metropolitano, Centro Norte, NEA, NOA, Nuevo Cuyo, Patagonia. En medio de la etapa de preproducción del proyecto, el sábado pasado se realizó en Neuquén un casting de actores, que fue declarado de interés municipal. Ingenioso abanico de vínculos familiares “La serie cuenta la historia de una familia chacarera del Alto Valle, que intenta sobrevivir con la fruticultura en tiempos de crisis”, cuentan los protagonistas. Y agregan: “A partir de una problemática regional, como es el agobio que sufre la fruticultura, se muestra un ingenioso y ocurrente abanico de relaciones familiares que buscan cautivar al público y ser un reflejo de la idiosincrasia valletana”. A lo largo los capítulos, “La chacra” aborda diferentes temáticas como el trabajo, la cultura y el desarrollo social. La historia hace eje en una familia de chacra, de carácter muy peculiar. Heraldo, el padre, tiene la responsabilidad de defender la finca familiar y hacer rentable la producción para poder vivir de ella. Mientras que Mirta, su esposa, se encarga de resolver y apaciguar las complicaciones diarias de la familia. A medida que transcurren los días, las condiciones económicas se vuelven asfixiantes para los Ferracuti. Los negocios que pueden hacer con la fruta son cada vez menos ventajosos y una hipoteca a corto plazo se avecina sobre la propiedad familiar. En esta travesía aparece José, el peón de la chacra, que acompaña a Heraldo en todo. Algunas veces para ayudarlo y muchas otras para complicarlo. También está Luis, el hijo más pequeño de la familia; Luna, una adolescente y Guillermo, el mayor. Al mismo tiempo aparece la sombra del padre de Heraldo, ya muerto, que vuelve para terminar de complicar la vida. Y la abuela, cuyas poderosas creencias en hechos sobrenaturales revisten de fantasía y misticismo a los inusuales acontecimientos de la chacra. Luchando por ser y por proteger el negocio familiar en una economía que transita hacia un ocaso inevitable, los Ferracuti dan batalla con humor, con peleas y con esperanzas de alcanzar un futuro mejor.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios