Lagos asistirá al cambio de mando en Bolivia
Primera visita oficial de un líder chileno a ese país en 54 años.
SANTIAGO (Télam-SNI).- El presidente chileno, Ricardo Lagos, anunció ayer que asistirá a la toma de posesión del mandatario electo de Bolivia, Evo Morales, veintiocho años después de que fracasaran las negociaciones para la restitución del litoral marítimo que Santiago se anexó en 1879.
El presidente chileno calificó de «muy cariñosa» la actitud de Morales de invitarlo expresamente al acto que se realizará el próximo domingo, en La Paz, a pesar de que ambos países no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978.
Lagos reconoció la «alta legitimidad» del líder del Movimiento al Socialismo (MAS), que ganó las elecciones del pasado 18 de diciembre en Bolivia con el 54 por ciento de los votos, una cifra sin precedente desde que Bolivia retornó a la democracia en 1980.
El mandatario saliente confirmó ayer que cumplió con el requisito formal de pedir una autorización al Senado para el viaje y señaló que la presidenta electa de su país, la socialista Michelle Bachelet, estará ausente durante la ceremonia de jura de La Paz .
Se da por seguro que el Senado aprobará el viaje de Lagos, por lo éste se convertirá en el primer jefe de Estado chileno en 54 años que acude a la toma de posesión de un par boliviano, destacaron lo medios.
Por su parte, Bachelet se manifestó ayer «disponible para un diálogo amplio y sin restricciones con Bolivia», aunque lo condicionó a la existencia de «bases claras». «Cualquier acuerdo o avance requiere del consenso interno de cada país y lo principal es que todo presidente debe velar por los intereses de sus conciudadanos», dijo Bachelet en una conferencia de prensa.
La futura presidenta de Chile dijo que «la política exterior de nuestro país es política de Estado».
Bolivia perdió su único acceso al mar en una guerra con Chile entre 1879 y 1883, tras lo cual los chilenos ocuparon el litoral boliviano en el Océano Pacífico y 158.000 kilómetros cuadrados de su territorio. Ambos países celebraron en 1904 un tratado por el cual Bolivia reconoció la pérdida de su costa a cambio de libras esterlinas y de una ferrocarril hacia Arica.
Bolivia y Chile suspendieron sus relaciones diplomáticas en 1962, cuando el gobierno chileno de entonces desvió el río Lauca, para regar el valle de Azapa cerca del puerto de Arica . Bolivianos y chilenos no reanudaron sus relaciones diplomáticas salvo un breve período de tres años, entre 1975 y 1978, cuando el entonces presidente Hugo Banzer y el dictador chileno, Augusto Pinochet, intentaron sin éxito negociar la salida al Pacífico.
Pese a que Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas, mantienen un importante intercambio comercial como naciones vecinas a través del Acuerdo de Complementación Económica, de 1993.
Lagos tuvo entre octubre de 2003 y mayo de 2005 una relación conflictiva con el entonces presidente boliviano Carlos Mesa, pero con la llegada del actual presidente saliente Eduardo Rodríguez, llegó a acuerdos en temas migratorios y se amplió el convenio comercial entre ambas naciones.
Con la apertura de los mercados chilenos a casi todos los productos bolivianos sin aranceles y sin exigir reciprocidad, creció el optimismo del mandatario boliviano, quien afirmó que «existe la posibilidad real de recuperar la cualidad marítima». No obstante, su sucesor Morales se inclina a condicionar el restablecimiento de la diplomacia a la reintegración territorial.
El 2010 no… por ahora
SANTIAGO DE CHILE (AP) _ El presidente Ricardo Lagos, quien goza de una popularidad del 75%, próximo a entregar el mando, dijo que por ahora no contempla postularse a la reelección para el 2010 y que se mantendrá alejado de la contingencia política. «No estoy en ánimo de pensar qué se hace el año 10. Me parece lejísimos», dijo el mandatario en rueda de prensa con corresponsales extranjeros.
Pero apuntó que en política «nunca digas nunca jamás'» y que si se lo plantean hoy «diría no''.
Su esposa Luisa Durán ha expresado que por ninguna razón su marido, de 67 años, debiera volver a postularse a la presidencia en los comicios del 2009 para gobernar cuatro años a partir del 2010.
Lagos admitió que le sorprendió la reacción popular que en los últimos días se ha manifestado con gritos de partidarios de que vuelva el 2010, expresados cuando concurrió a votar y cuando visitó a la presidente electa Michelle Bachelet, pero que esa posibilidad «no es algo que esté en mi carta de navegación'».
Dijo que una vez que entregue el poder el 11 de marzo se dedicará a viajar, dictar charlas y prestar asesoría.
Notas asociadas: La derecha anticipa oposición 'dura' a Bachelet Militares saludan al nuevo gobierno
Notas asociadas: La derecha anticipa oposición 'dura' a Bachelet Militares saludan al nuevo gobierno
Comentarios