Las bodegas preparan su desembarco en China
Entre diez y 15 establecimientos vinícolas de Río Negro, Neuquén y Mendoza elaboran un plan quinquenal para ingresar en el mercado asiático. Subrayan el éxito de la
NEUQUEN (AN).- Entre diez y 15 bodegas de Neuquén, Río Negro y Mendoza preparan un plan de acción de cinco años para conquistar el mercado chino de vinos finos para la Argentina. Se trata de una estrategia comercial que, en el caso neuquino, pretende ubicar una producción que este año llegó a los 2,5 millones de botellas de vinos finos y que se duplicará la próxima temporada.
Julio Viola, propietario de Bodegas del Fin del Mundo y uno de los dos empresarios neuquinos que hicieron la gira a China encabezada por el presidente Néstor Kirchner, subrayó la importancia de los contactos realizados y de las perspectivas de formalizar transacciones comerciales.
«No es lo mismo realizar las gestiones de manera aislada que estar en una comitiva con el presidente de la Nación», aseguró Viola, quien además subrayó el papel de las cancillerías argentina y china en la elaboración de una agenda «con contrapartes para cada uno de los empresarios, de manera de aprovechar al máximo el tiempo».
Este año, Bodegas del Fin del Mundo tuvo una producción de 1,5 millón de botellas sobre un total de 2,5 millones en El Chañar III Etapa. Esa producción, sumada a la de Río Negro y la de Mendoza, permitirá a los bodegueros ingresar en un mercado que consume artículos y servicios de calidad, sea en automóviles, edificios «y por supuesto, vinos».
Es que, según Viola, los vinos argentinos son los de mejor relación precio-calidad de producto en el mundo, y ésa es una ventaja competitiva importante.
Dijo que las expectativas «son más que buenas» y que la introducción del vino en China significa desarrollar un proceso de «educación del consumidor sobre la base de degustaciones, pruebas y explicación de las catas de las variedades en oferta».
Las bodegas, agrupadas en la organización Wines of Argentina, impulsarán iniciativas para ganar esos mercados. La preside Roberto Luca, y Viola forma parte del comité ejecutivo.
Noventa empresas
«Nuclea unas 90 bodegas», dijo, y será la entidad que permitirá el desembarco en los mercados del Asia. En un mes más, añadió el empresario, «tendremos el plan de inversiones, de promoción y sabremos qué cantidad d vino estaremos en condiciones de exportar».
Por caso, Bodegas del Fin del Mundo tiene cuotificada su producción: entre el 20 y el 25% se vende en el el país; un 25% se comercializa en los Estados Unidos y otro tanto en Europa, que son mercados crecientes para los vinos argentinos, y el resto «en Asia y el Mercosur».
Viola consideró que la diversificación obedece a una estrategia de desarrollo de los mercados y a evitar los efectos negativos de la volatilidad de esos mismos mercados. Se trata además de probar cómo reciben los consumidores el producto, sea en su presentación como en su calidad y mejorar los aspectos que se detecten como negativos o modificables.
Bodegas del Fin del Mundo, que comenzó a producir en 2002, ya tiene una capacidad instalada para cinco millones de botellas de vino y «falta un módulo con sus accesorios». En 2003, la producción fue de medio millón de botellas y para 2005 pretenden llegar a la marca de los tres millones. La empresa estará en pleno funcionamiento y con su capacidad instalada totalmente ocupada en 2006, cuando llegue a los cinco millones de botellas.
Productos patagónicos para observar, oler y paladear
VILLA LA ANGOSTURA (AVLA) – El Encuentro de Productores en la Patagonia que se realiza desde el viernes en la localidad fue extendido hasta hoy, para aprovechar la afluencia turística de las últimas jornadas.
La degustación de vinos y licores, quesos, ahumados, escabeches y tortas es la puerta de entrada para que, en cada puesto, los propios artífices del producto entren en contacto con la gente, sin obligación de compra.
Desde el área de Producción, que preside Claudia Bordini, se resolvió ampliar la convocatoria un día más y dar así la oportunidad a que tanto residentes como turistas puedan visitar la exposición en el gimnasio municipal «Enrique Barbagelatta». La apertura es a las 16.
Es que los dos primeros días, la respuesta de público fue escasa y muchos de los productores presentes se quejaron de que no hubo la promoción suficiente. A este respecto, Bordini manifestó que se distribuyó abundante folletería y que se informó a través de los medios de comunicación y con contactos a agencias de turismo y a hoteles. El domingo y ayer, en cambio, la concurrencia fue mucho mayor.
Como quiera que fuese, la muestra reúne a artesanos y productores de alimentos y bebidas artesanales de la región de los lagos, la comarca andina y la zona centro, hasta Luis Beltrán y Choele Choel en el Valle Medio.
La atracción no pasa sólo por lo comestible ya qu hay artesanía en tejidos, madera, alabastro y latón, cosmética natural, porcelana pintada a mano y vidrio, entre otros. Atractivos muy especiales son por ejemplo, las tallas policromadas de Cristián Oviedo (Junín de los Andes). De su hábil mano, truchas marrón y arco iris, adquieren vida en sobrerrelieves en madera que reproducen el color y el brillo de las escamas y el movimiento inquieto de los salmónidos. También, el costumbrismo de Molina Campos salta al volumen a partir de la gubia y el formón de Oviedo, quien fue invitado a una exposición internacional por sus trabajos, aunque no pudo reunir lo necesario para el pasaje.
Roberto García León, vitralista lapidador de El Bolsón, asombra con lámparas y espejos, en un «art nouvo» que utiliza alabastro pulido y latón estañado. Hay cortapapeles y pequeñas piezas de minuciosa realización.
En materia de precios, cada presupuesto puede tener lo suyo. Frambuesas al natural, por $ 10,- los 340 gramos; quesos de vacas Jersey ahumados, a $ 22,- el kilo; hongos de pino a $ 10,- los 100 g; dulces regionales (sauco, cereza, rosa mosqueta, frutilla) $ 5,- el frasco; «leike» o torta de miel y harina de centeno, $ 12,- el kilo o budines de $ 4,- cada uno.
Para los clásicos regalos que suelen llevar los turistas de regreso, también se ve para todos los gustos y bolsillos. «Bijouterie», artículos en cuero, medias de lana de oveja ($ 15,- el par); jardines en miniatura con cactus vivos y piedrecillas, en pequeños envases, desde $ 1,- y $ 2,50; y decenas de objetos más.
NEUQUEN (AN).- Entre diez y 15 bodegas de Neuquén, Río Negro y Mendoza preparan un plan de acción de cinco años para conquistar el mercado chino de vinos finos para la Argentina. Se trata de una estrategia comercial que, en el caso neuquino, pretende ubicar una producción que este año llegó a los 2,5 millones de botellas de vinos finos y que se duplicará la próxima temporada.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios