Las comunas tendrán que arreglarse con lo propio

La estrategia del gobierno de Jorge Sobisch es terminar con las ayudas extraordinarias a los municipios. Estos deberán manejarse estrictamente con lo que les toca de coparticipación.

NEUQUEN (AN).- El gobierno intentará en los próximos días convencer a los intendentes que deben gobernar con lo que tienen y terminar con la tradición de pedir ayudas extraordinarias al tesoro que después no devuelven.

La estrategia que se está amasando en los niveles más altos del equipo de gobierno de Jorge Sobisch, y que tomará forma el próximo fin de semana, es sencilla de explicar y probablemente difícil de cumplir. Los intendentes deberían ajustar sus gastos corrientes, entre ellos los salariales, a los recursos de coparticipación y mejorar la recaudación de las tasas para realizar obras y financiar otros trabajos.

Por ley, la provincia les garantiza a los intendentes 6,8 millones de pesos. Los fondos se distribuyen según un índice establecido para cada ciudad, de acuerdo con la población y otras variables.

Cuando se aprobó el último régimen de coparticipación, el compromiso que asumieron la provincias y los municipios consistió en achicar los gastos corrientes al nivel de ingresos asegurados vía distribución de impuestos. Es decir que en 1993, cuando se suscribió ese acuerdo, ya estaba planteado lo que el gobierno de Sobisch quiere poner en marcha ahora para ajustar los números del presupuesto y estar en mejores condiciones de enfrentar la crisis.

En el verano, el mandatario neuquino ya marcó algunos ejes de trabajo de la relación que pretende con las intendencias. Lo hizo en la reunión que mantuvo con todos los jefes comunales en El Chocón.

«Los intendentes no han cumplido con esta pauta y lo que se pretende es que gasten en sueldos y otras erogaciones corrientes lo que les ingresa por coparticipación», dijo a «Río Negro» una fuente oficial. El vocero fue un poco más explícito y aclaró más adelante que muchas plantas de empleados fueron «engordadas» desde el 93 hasta aquí.

La provincia ya recolectó toda la información que necesita para blanquear los números de cada municipalidad para llevar adelante la estrategia del ajuste. Los datos sobre empleados, sueldos, población, recaudación propia, entre otros, ya está en manos de un equipo que trabaja en este proyecto. Durante el fin de semana habrá un procesamiento de datos, se ajustará la propuesta y el 5 o 6 de abril el trabajo estará en manos del gobernador Sobisch, indicó la fuente consultada.

Una de las variables que se analizan para conseguir el objetivo es la ya anunciada por este diario el 13 de febrero último. Esta consiste en crear un «fondo municipal solidario» para eliminar el exceso de personal y aliviar los presupuestos que manejan los intendentes.

En este fondo, aún bajo análisis, convergen recursos de los aportes no reintegrables que la provincia envía a los jefes comunales por encima del piso de coparticipación, las tasas municipales que se van a descontar a los empleados por planilla salarial y parte de los planes sociales.

Los recursos de este fondo podrían aplicarse como un subsidio para mantener al empleado activo hasta su jubilación, para instrumentar retiros anticipados o bien para capacitarlos de modo que puedan luego insertarse en otras actividades. En todos los casos, la idea del gobierno es mantenerles el sueldo, la obra social y la antigüedad en el cargo.

En las principales ciudades de esta provincia existe 1,4 empleado municipal por cada 100 habitantes, pero se observan desproporciones como en Senillosa donde la relación es de 4,5 cada 100 habitantes.

Un ajuste adelantado en El Chocón

NEUQUEN (AN).- En el caluroso enero, cuando todo el mundo corría detrás del corralito financiero y se pensaba muy poco en la cotización del dólar, el gobernador Jorge Sobisch reunió a todos los intendentes de la provincia en Villa El Chocón y les dijo que los días por venir serían difíciles.

En ese ámbito, el mandatario provincial habló de la reforma política que intenta poner en marcha, un cambio que, hasta ahora, no cosechó resultados.

Después de aquel encuentro, el Poder Ejecutivo remitió a la Legislatura, primero una propuesta de enmienda a la Constitución Provincial y luego uno de reforma para que los diputados decidan cómo llevarla adelante.

El gobierno quiere reducir de 35 a 19 el número de diputados provinciales y todos los cuerpos colegiados en las municipalidades, de modo tal que las comunas de primera categoría tengan sólo siete concejales, las de segunda cinco y las de tercera tres. Esto significa, en el conjunto de la provincia, 69 concejales menos.

En la reunión con los jefes comunales, el gobernador habló de reducir gastos en la política en cada intendencia, mediante la eliminación de asesores.

Posibilidad de unificar municipios

Pero también aludió a la posibilidad de unificar municipalidades en unidades administrativas. Esta alternativa no está contemplada en los planes que el gobierno diseña por estos días ni tampoco en las propuestas de reforma y enmienda enviadas a la Legislatura. En el Poder Ejecutivo saben que este será un tema áspero de tratar con los intendentes.

Mano dura, también con las provincias

NEUQUEN (AN).- La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que arribará la semana próxima a la Argentina propondrá al gobierno de Eduardo Duhalde que sancione a las provincias que no cumplan con las metas fiscales, según informó ayer el diario «El Cronista Comercial».

La estrategia del FMI ya rige en Brasil desde 1999 donde se controlan las finanzas públicas con sanciones automáticas para los estados que incumplen con las pautas previstas. La Ley de Responsabilidad Fiscal de ese país autoriza, inclusive, a cobrar una multa a los gobernadores que no cumplen con lo fijado. Y si no la pagan, pueden ir presos hasta dos años. Las discusiones entre la Argentina y el FMI se reanudarán el próximo martes. Y los funcionarios del organismo internacional llegarán con un modelo similar a la ley Camata -así se la denomina en Brasil-#, una norma que dice que los estados no pueden gastar más del 60% de sus ingresos en el pago de salarios y autoriza al gobierno federal a castigar los excesos reteniendo el envío de aportes.

Para adelantarse a los planteos del Fondo Monetario Internacional los funcionaros locales comenzaron a discutir vías alternativas de ajuste, entre las que se contempla el rescate, antes de 2003, los bonos que circulan en las provincias.

Tucumán, un ejemplo negativo

Los negociadores del fondo, encabezados por el hindú Anoop Singh, ponen el ejemplo de la provincia de Tucumán, donde hay 80.000 empleados públicos sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de 400.000 personas y legisladores provinciales que obtienen remuneraciones de 300.000 pesos anuales.

Neuquén, con una PEA estimada en más de 190.000 personas, tiene un planta de empleados públicos de 36.000 agentes.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios