Las mujeres por la paz 

Por Myriam Alvarez

El impacto de la guerra en los niños y las mujeres es mucho más fuerte que en el resto de la población y por este motivo es esencial que se le dé un lugar a la mujer en el proceso de paz, afirmó la senadora colombiana Piedad Córdoba Ruiz.

La senadora Ruiz destacó que el problema radica en que se sigue pensando que «lo público» pertenece a los hombres y «lo privado» a las mujeres, a pesar de la gran cantidad de contribuciones realizadas a diario a la sociedad por la población femenina.

La legisladora colombiana arribó a Nueva York para participar en un panel de discusión y en el lanzamiento del libro «Women at the Peace Table: Making a Difference», sobre la importancia de la participación de las mujeres en las negociaciones de paz. El libro, publicado bajo el auspicio del Fondo de Desarrollo para las Mujeres de las Naciones Unidas (Unifem), contiene una serie de entrevistas con mujeres líderes que intervinieron en conversaciones de paz y contribuyeron con una nueva perspectiva al proceso de pacificación.

Un ejemplo de esto fue la participación femenina en el proceso de paz de Guatemala, mediante la cual se garantizó a las mujeres un acceso igualitario a las tierras, los servicios de salud y la educación.

«Los Estados no tienen muy clara la necesidad de la participación de las mujeres; es más una construcción del poder y la forma en la que se mide ese poder lo que imposibilita la participación de las mujeres en la solución de los conflictos», dijo Ruiz. La participación femenina se debe más a un compromiso personal de las mujeres hacia la sociedad, hacia los derechos humanos, que a una voluntad política de los partidos o de los gobiernos, subrayó la senadora. Debería existir un énfasis en la obligatoriedad de la participación de las mujeres en la solución de los conflictos, opinó Ruiz, cuyo país lleva varias décadas sumergido en la violencia entre el Estado, la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes.

«No valen de nada los esfuerzos individuales si no están respaldados por los colectivos. La paz es posible en Colombia, pero no será fácil. Existe demasiada violencia y los actores armados del conflicto tienen muchísimo peso», afirmó. Hay causas estructurales, como la pobreza, la exclusión, la poca participación en el poder político, que impiden que se llegue a una paz en Colombia, dijo la senadora. «Estos son tres aspectos fundamentales que permiten los efectos y consecuencias de lo que se está viviendo», añadió.

En el caso de Colombia, según Ruiz, las desigualdades sociales son extremas. «Existe una mala distribución de los ingresos y una concentración de las riquezas. Hay un modelo de desarrollo muy inequitativo y una incapacidad muy grande del Estado para presionar por un cambio», afirmó.

«Es el Estado el que tiene la obligación de redefinir la distribución de los espacios públicos y además debe convocar y permitir la participación de las mujeres como una exigencia democrática que permita la construcción de una sociedad justa», dijo.

Mantener a las mujeres excluidas significa no permitir la formación de una sociedad diferente, además de no visualizar el impacto de la guerra en la población femenina, comentó la legisladora.

«Durante un conflicto, las mujeres se convierten en botín de guerra de cualquiera de los actores, incluso del mismo Estado, y es muy grande el impacto de la guerra en nosotras. Debemos exigir de los estados una mayor presencia», subrayó.

Por su parte, la directora ejecutiva de Unifem, Noeleen Heyzer, dijo que «las mujeres no estamos dispuestas a que los que hacen la guerra también hagan la paz, sin tener en cuenta la perspectiva, las experiencias y las contribuciones de la población femenina». (DPA) 


El impacto de la guerra en los niños y las mujeres es mucho más fuerte que en el resto de la población y por este motivo es esencial que se le dé un lugar a la mujer en el proceso de paz, afirmó la senadora colombiana Piedad Córdoba Ruiz.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios