Las tasas de interés aminoran la marcha

En las últimas semanas perdió fuerza la tendencia alcista que registraban las tasas de interés desde abril. La Badlar de bancos privados (de referencia de los depósitos a plazo fijo mayoristas) pasó de un promedio del 15,08% en el inicio del tercer trimestre a un 16,6% en junio, aunque con picos por encima del 17%. Julio arrancó volátil, con registros que van del 16,4% al 17,4% en las primeras tres semanas. ¿A qué se debió el incremento inicial? En gran parte a la persistente brecha entre la tasa de crecimiento de los préstamos y depósitos al sector privado, del orden de los 4,5 puntos porcentuales. Esta divergencia va menguando la liquidez de los bancos, que deben salir así a seducir a los ahorristas. Esta suba fue convalidada por el Banco Central en las subastas de las Lebacs, cuyo rendimiento, que se mantenía estable desde fines del 2012, aumentó entre 200 y 250 puntos básicos entre abril y junio. Por ejemplo, la Lebac de 12 meses pasó del 15,5 al 18%. Esta estrategia, sumada a la intervención de la Anses en el mercado de bonos, contribuyó a que el blue se ubicara en torno de los $ 8 en dicho momento. Ahora bien, en julio se han observado algunos cambios. Por un lado, el paralelo se despertó y avanzó hasta los $8,50 –empujado en parte por factores estacionales– y, por otro lado, las tasas de las Lebacs no se movieron en las últimas subastas realizadas por el Central. Esta suba de tasas, más la incertidumbre económica y política, impactaron en el costo de algunas líneas crediticias, a lo cual la autoridad monetaria respondió limitando las comisiones que pueden cobrar los bancos. En este contexto, la Badlar se mantiene por debajo del 18%, aunque en la región algunas entidades financieras ofrecen este rendimiento por plazos fijos de $100.000. De cara al futuro, a pesar del freno observado, no cabría esperar que las tasas disminuyeran. Un factor determinante será la emisión monetaria para financiar al Tesoro. La presión que ejerzan estos pesos adicionales sobre el mercado de bienes (precios) o el cambiario (dólar blue) dependerá de cuánto decida esterilizar el Central, lo que implicaría una nueva convalidación de aumentos en los niveles de las tasas. Por último, cabe recordar que los bonos con los que YPF salió a captar fondos de ahorristas minoristas en varias oportunidades ofrecen un rendimiento nominal anual del 19%, al que luego hay que descontar las comisiones que pueden variar entre el 1 y el 1,5%. De esta manera el activo financiero de la petrolera estatal pierde atractivo frente al tradicional plazo fijo. Habrá que esperar para ver si Galuccio decide también convalidar un aumento en las tasas de interés.


En las últimas semanas perdió fuerza la tendencia alcista que registraban las tasas de interés desde abril. La Badlar de bancos privados (de referencia de los depósitos a plazo fijo mayoristas) pasó de un promedio del 15,08% en el inicio del tercer trimestre a un 16,6% en junio, aunque con picos por encima del 17%. Julio arrancó volátil, con registros que van del 16,4% al 17,4% en las primeras tres semanas. ¿A qué se debió el incremento inicial? En gran parte a la persistente brecha entre la tasa de crecimiento de los préstamos y depósitos al sector privado, del orden de los 4,5 puntos porcentuales. Esta divergencia va menguando la liquidez de los bancos, que deben salir así a seducir a los ahorristas. Esta suba fue convalidada por el Banco Central en las subastas de las Lebacs, cuyo rendimiento, que se mantenía estable desde fines del 2012, aumentó entre 200 y 250 puntos básicos entre abril y junio. Por ejemplo, la Lebac de 12 meses pasó del 15,5 al 18%. Esta estrategia, sumada a la intervención de la Anses en el mercado de bonos, contribuyó a que el blue se ubicara en torno de los $ 8 en dicho momento. Ahora bien, en julio se han observado algunos cambios. Por un lado, el paralelo se despertó y avanzó hasta los $8,50 –empujado en parte por factores estacionales– y, por otro lado, las tasas de las Lebacs no se movieron en las últimas subastas realizadas por el Central. Esta suba de tasas, más la incertidumbre económica y política, impactaron en el costo de algunas líneas crediticias, a lo cual la autoridad monetaria respondió limitando las comisiones que pueden cobrar los bancos. En este contexto, la Badlar se mantiene por debajo del 18%, aunque en la región algunas entidades financieras ofrecen este rendimiento por plazos fijos de $100.000. De cara al futuro, a pesar del freno observado, no cabría esperar que las tasas disminuyeran. Un factor determinante será la emisión monetaria para financiar al Tesoro. La presión que ejerzan estos pesos adicionales sobre el mercado de bienes (precios) o el cambiario (dólar blue) dependerá de cuánto decida esterilizar el Central, lo que implicaría una nueva convalidación de aumentos en los niveles de las tasas. Por último, cabe recordar que los bonos con los que YPF salió a captar fondos de ahorristas minoristas en varias oportunidades ofrecen un rendimiento nominal anual del 19%, al que luego hay que descontar las comisiones que pueden variar entre el 1 y el 1,5%. De esta manera el activo financiero de la petrolera estatal pierde atractivo frente al tradicional plazo fijo. Habrá que esperar para ver si Galuccio decide también convalidar un aumento en las tasas de interés.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios