Las visitas a la montaña cada vez más riesgosas

El número de turistas que visitan la montaña crece año tras año, pero también aumenta la imprudencia. Todo eso genera despliegue de rescatistas que muchas veces

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Los reiterados extravíos de turistas en senderos de montaña están directamente relacionados con el crecimiento exponencial de visitantes que se registró en los cerros y volcanes de la región desde 2002 y la marcada imprudencia de los montañistas novatos.

Hasta el 2001 los senderos de treeking del Parque Nacional Nahuel Huapi recibían un promedio anual de 7.000 visitantes. A partir del 2002 se registró un crecimiento exponencial impulsado por un cambio de conducta del turismo que llegó a la región buscando nuevas experiencias y se volcó a lo circuitos agrestes más alejados.

En la temporada 2004 los visitantes que recorrieron los circuitos de montaña treparon a 19.000, en el verano del 2005 llegaron a 22.000 y este año se estima que se superarán las 25.000 personas.

Esa mayor presión turística obligó a las autoridades del Parque Nacional Nahuel Huapi a reforzar la estructura de brigadistas -originalmente abocados al combate de incendios forestales- para responder a los llamados de emergencia que se multiplican cada temporada.

Si bien esta adecuación representa mayores costos para la institución el intendente del Parque, Juan Salguero, aclaró a «Río Negro» que «por esta temporada vamos a seguir realizando los rescates en forma gratuita y reforzando las campañas de prevención».

En lo que va del verano la institución realizó 32 salidas por emergencias de las cuales 14 fueron para buscar a visitantes o grupos extraviados dentro del parque -brindando asistencia a 34 personas- y 26 para apagar focos de incendio que no alcanzaron mayores dimensiones.

Las 16 restantes fueron auxilios mecánicos a personas que sufrieron inconvenientes en caminos alejados y se realizaron en forma gratuita al igual que los rescates de visitantes extraviados en la montaña.

Salguero explicó que «la política actual es que venga más turismo y (los rescates de personas dentro del área protegida) los vemos como un servicio al turista, son todos servicios gratuitos».

El funcionario reconoció

que en los accidentes de montaña hay un alto componente de irresponsabilidad de los visitantes que, en muchos casos, no tienen conocimiento del territorio que exploran ni el equipamiento adecuado para la actividad que realizan. Y advirtió que la actitud de la gente que llega a los lagos, ríos y arroyos de la región buscando diversión y esparcimiento es igual de peligrosa.

Esa actitud despreocupada de los turistas -y no pocos residentes- que ponen en riesgo su vida en busca de aventura y representan un alto costo para el Estado que los asiste comenzó a generar resquemores en algunos sectores de la comunidad que reclaman el arancelamiento de los rescates.

Ayer el arquitecto Héctor Cid abrió la polémica preguntando «hasta cuándo se va a permitir que les salga gratis a estos irresponsables y lo paguemos toda la comunidad».

En su reflexión pública recordó que «justo hace un año que pasó lo de Nahuel, nunca se supo la verdad de su extravío y todo sigue igual» y propuso delegar en manos privadas los servicios de rescate «como en Alemania y Suiza».

Salguero se mostró contrario al arancelamiento de los servicios de rescate y señaló que «para cobrar habría que reglamentar la tarifa y los casos en los que se aplica, algo que hasta el momento nunca se hizo». No obstante dejó abierta la puerta a una futura revisión del tema.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios