Lecciones de las primarias
Más allá de la ventaja oficialista, un estudio del Cippec destaca aportesy deudas para el sistema político de la primera experiencia de este método electoral.
BUENOS AIRES (ABA).-Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) realizadas el 14 de agosto pasado por primera vez en el país tienen una interesante proyección para el futuro de la política argentina. Comenzaron a dejar una huella que será por mucho tiempo materia de reflexión, de debate. En el más sólido análisis formulado hasta hoy, el Centro de Implementación de Políticas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) señala que las primarias redujeron significativamente la oferta electoral, aunque no lograron ordenarla ni promover la competencia en la elección de candidatos a cargos nacionales.
Destaca también la investigación que las primarias “evidenciaron fallas del sistema de votación con boletas múltiples por partido y la dificultad de garantizar una oferta electoral completa en todos los centros de votación”.
El estudio fue realizado por tres profesionales del centro: Julia Pomares, directora del Programa de política y gestión; María Page, coordinadora del Programa de política y gestión de gobierno, y Gerardo Scherlis, investigador asociado del Programa de política y gestión.
El documento, una mirada consolidada y de exigente rigor, parte reflexionando sobre la reforma electoral sancionada en el 2009 –ley 26571–, que incorporó las primarias, y avanza luego en el desmenuzamiento del proceso de agosto. El Cippec incluso formula algunas recomendaciones para mejorar los objetivos de las PASO: incentivar la competencia, fortalecer a los partidos nacionales y ordenar la oferta electoral.
“Debates” publica hoy una síntesis de la investigación.
• En el desarrollo del proceso electoral las PASO lograron un alto nivel de participación del electorado. La concurrencia a las urnas fue del 78,67% de los electores inscriptos en el padrón general. Esta cifra no sólo está dentro de los parámetros habituales para las elecciones generales sino que, inclusive, se ubica algo por encima del nivel de participación de los últimos comicios presidenciales.
• Los votos nulos y los votos en blanco se mantuvieron en los niveles habituales. Al tratarse de la primera experiencia de los votantes con el nuevo mecanismo existía la posibilidad de que se diera un nivel de voto nulo más alto que el habitual, producto del desconocimiento de los ciudadanos sobre el sistema o de su rechazo o abstención intencional. No obstante, esto no sucedió.
(Continúa en la página 30)
(Viene de la página 29)
Los votos nulos se mantuvieron en una cifra similar a la de cualquier otro proceso electoral reciente (1,21% en la categoría presidencial). Lo mismo ocurrió con el voto en blanco, que incluso fue bastante inferior al registrado en la elección presidencial del 2007 (6,44% vs. 3,57% respectivamente).
• La conflictividad fue administrable. Jueces y observadores habían hablado desde la sanción de la reforma de la posibilidad de que esta elección desencadenara una gran cantidad de litigios que deberían ser resueltos en los tribunales. Sin embargo, los planteos judiciales fueron escasos y los mismos jueces electorales manifestaron que, en general, los reclamos estuvieron lejos de sobrepasar la capacidad de respuesta de los organismos competentes para resolverlos.
• Las PASO pusieron de manifiesto una de las principales falencias del sistema de votación mediante boletas múltiples por partido: la dificultad de garantizar la oferta electoral completa en todos los centros de votación. En la práctica, es habitual que cada partido entregue sus boletas al juzgado del distrito correspondiente para que su distribución se haga juntamente con la de las urnas.
Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires, donde en las PASO se eligieron al mismo tiempo los candidatos a los cargos electivos nacionales, provinciales y municipales, se produjo una proliferación de listas y boletas sin precedentes.
Frente a este escenario, el juzgado federal con competencia electoral del distrito manifestó que no estaba en condiciones de asumir la tarea de distribuir las boletas correspondientes a cada uno de los 135 municipios de la provincia para garantizar la existencia de la oferta electoral completa en cada una de las más de 30.000 mesas de votación habilitadas. Este incidente obligó a la Cámara Nacional Electoral a hacerse cargo de la distribución de las boletas para garantizar el normal funcionamiento de los comicios (CNE, 87/2011).
Fragmentación
• Así, las PASO, que implican necesariamente una multiplicación de competidores y con ello una mayor fragmentación de la oferta electoral, volvieron a advertir sobre la necesidad de avanzar hacia un sistema de votación en el que el Estado asuma la responsabilidad de garantizar la disponibilidad de la oferta electoral.
• La evidencia muestra que las PASO se desarrollaron con normalidad. No obstante, la evaluación de su primera implementación exige que nos preguntemos en qué medida contribuyeron a alcanzar los objetivos planteados por la reforma: la democratización de los partidos y la reestructuración del sistema partidario y la oferta electoral. Con este fin se presenta en algunos de los recuadros un análisis de la oferta electoral y de los resultados obtenidos en este sistema de votación.
Las proyecciones de las internas obligatorias indican más que la probable reelección de Cristina.
Comentarios