Llach presiona a las provincias para que suban el presupuesto educativo

Ahora busca consenso para el Pacto Federal. El planteo no generó mayores expectativas. Mázzaro cree que la Río Negro no tiene para aportar.

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El ministro de Educación, Juan Llach, apuesta a lograr cuanto antes el consenso de todos los gobiernos provinciales para poner en marcha el Pacto Federal Educativo II. Debe lograr para ello que cada jurisdicción asuma -junto a la Nación- el compromiso de asegurar para esta área un porcentaje fijo de sus futuros aumentos de recaudación.

Hoy por hoy, el planteo está lejos de cosechar entusiasmo entre los gobernadores y ayer tampoco generó mayores expectativas entre los casi 200 empresarios que escucharon la exposición del ministro en el hotel Panamericano.

Llach desgranó punto por punto su proyecto de nuevo Pacto Federal Educativo en la segunda jornada de la convención anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas.

Participó de la Convención el director de FIEL, Daniel Artana, quien señaló que para volver el país al crecimiento sostenido de principios de la década del 90, se necesitarán 18 meses más de esfuerzo (ver recuadro).

También estuvieron como oradores Guillermo Rozenwurcel, secretario de las Pymes; Chrystian Colombo, titular del Banco Nación y Osvaldo Cortesi del BICE.

En una parte de su alocución Llach destacó que «la Argentina necesita dar un salto importante en materia de Educación, y para esto planteamos una forma de financiamiento que requerirá separar con este fin una parte del incremento de la recaudación de impuestos coparticipables».

Reconoció que «esto a las provincias no les gusta porque es atarse de manos», pero dijo que es la única manera de cumplir a mediano plazo con la obligación fijada por la Ley Federal de asignar a Educación un 6 por ciento del PBI. Hoy el presupuesto sólo llega al 4,5 por ciento.

Optimista al fin, el ministro señaló que Neuquén, al igual que la ciudad de Buenos Aires, terminarán adoptando el régimen federal.

En tanto, la ministra de Educación rionegrina, Ana Mázzaro, confesó que en la provincia no hay por ahora voluntad alguna de sumarse al fondo que Llach -con cierta pompa- bautizó «Domingo Faustino Sarmiento».

«Todos saben las dificultades financieras que tenemos y en estas condiciones no estamos para ofrecer contrapartidas a ningún aporte de Nación», sostuvo Mázzaro.

Pero el ministro nacional jugará en realidad su partida crucial cuando discuta el tema con los representantes de las provincias más fuertes, gobernadas hoy por el peronismo.

Aceptó que el cometido es «complicado» y por eso el próximo miércoles se reunirá con los diputados de la comisión de Educación para iniciar una definitoria ronda de consultas.

Llach dio una señal de que nada está dicho: «el porcentaje sobre los aumentos impositivos que yo propongo, por ahora me lo guardo». Y también demostró que en esta iniciativa va por el todo o nada: «escuché que los legisladores justicialistas me quieren interpelar. Estoy dispuesto a ir ya mismo porque servirá para aclarar muchas cosas».

Tanto énfasis no alcanzó a contagiar a los empresarios y financistas que escucharon la exposición, en la que el ministro habló de sus objetivos de garantizar equidad y calidad educativa y también de mejorar la capacitación docente, atándola al reconocimiento salarial.

Los objetivos básicos del proyecto son los de lograr el 100 por ciento de escolarización entre los 5 y los 14 años para el 2003 y el mismo nivel de cobertura entre los 4 y los 17 años para el 2007.

Llach dijo que la Ley Federal impuesta por el gobierno anterior no «tiene muchas cosas para corregir, pero es irreversible». Atacó a quienes plantean cuestionamientos «con exclusiva intención política» y se mostró convencido de que la imposición de un fondo de financiamiento fundado en la recaudación impositiva «conseguiría apoyo masivo en una consulta popular, que no sería una mala idea».

A la hora de las preguntas, el auditorio quiso saber si habría crédito fiscal para las empresas que hagan aportes al sistema educativo y también si el gobierno impulsará un arancel en las universidades públicas. En ambos casos Llach no ofreció una negativa cerrada. Sólo dijo que «no es momento» de plantear esas recetas.

Otro empresario preguntó por qué no promover una educación enteramente privada, con el Estado subsidiando la demanda. «El actual sistema que tiene la Argentina, con libertad de enseñanza y equidad educativa, logró un gran arraigo social -dijo el ministro-. Cambiar eso sería un error».

Al volver sobre el tema del financiamiento dijo que «con ahorros internos del sistema es posible obtener 1.000 millones de pesos» para aumentar el presupuesto educativo y una partida aún mayor deberá surgir de la cuota fija sobre el crecimiento de la recaudación.

Ante una consulta de «Río Negro» sobre la incertidumbre que en ese esquema plantearía una futura recesión, Llach no prometió milagros: «es muy difícil pensar en un aumento del presupuesto educativo sin mejorar los ingresos». Aseguró no obstante que «el año próximo la economía sin dudas crecerá y el ingreso público también».

Mázzaro eludió los cumplidos y señaló que el Pacto Federal de Llach propone varios postulados de difícil cumplimiento, especialmente en lo relacionado con el régimen docente del polimodal y la cobertura de las áreas rurales.

También se mostró en contra de vincular la capacitación al salario y manifestó su temor de que la reforma que intenta forzar el gobierno nacional le desarregle el frente interno.

Cavallo, Cárdenas y Fraga cierran hoy la Convención

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Para hoy, la última jornada de la Convención Nacional de Ejecutivos de Finanzas, se espera la presencia del ex ministro de Economía y actual diputado nacional, Domingo Cavallo, quien expondrá sobre la política fiscal en un país con convertibilidad. La participación de Cavallo en este evento tiene su trascendencia ya que es quien llevó a cabo toda la ingeniería económica del plan de convertibilidad en el país desde su inicio, enero de 1991, hasta mediados de 1996, que fue cuando dejó el ministerio.

Muchos de los economistas coinciden en señalar que es el que más conoce sobre las posibilidades de profundizar este esquema económico para poder salir de la actual recesión.

Luego expondrá sobre el tema de la justicia y el riesgo país, Emilio Cárdenas, director ejecutivo del HSBC Argentina Holding.

Sobre el final del mediodía, disertará el presidente del Centro de Estudios Unión para la Nueva mayoría, Rosendo Fraga, sobre crecimiento económico y desarrollo social.

Los organizadores del evento esperaban para el almuerzo, y cierre oficial de la Convención, al secretario de Finanzas de la Nación, Daniel Marx.

Perspectivas del gobierno para mejorar el perfil de las pymes

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En la jornada de ayer, previo a la disertación de Artana, también estuvieron presentes el secretario de Pymes, Guillermo Rozemwurcel; el titular del Banco de la Nación Argentina (BNA), Chrystian Colombo y Osvaldo Cortesi, vicepresidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

Los tres discursos apuntaron a mostrar las posibilidades que hoy tiene el gobierno para mejorar el perfil comercial y financiero de las pymes, uno de los sectores más castigados por la globalización.

Rozemwurcel, en primera instancia, destacó las bondades de la nueva ley para las pequeñas y medianas empresas. Al ser consultado sobre las posibilidades de mejoras de competitividad de las empresas a través de compensaciones impositivas, el funcionario remarcó que esa potestad «está en manos de la secretaria de Hacienda y por ahora nada se ha hablado del tema».

El presidente del BNA, por su parte, presentó la nueva figura del Banco Nación, con las modificaciones de su carta orgánica, y resaltó las nuevas herramientas financieras con las que pueden contar las pymes a partir de ahora.

Políticas de promoción

Cortesi expuso sobre la reingeniería que deben tener las políticas de promoción para las empresas del sector. Al respecto destacó la posibilidad de utilizar fideicomisos regionales de inversión para el desarrollo de pymes. Este tipo de alternativa tiene como objetivo el otorgamiento de créditos destinados a financiar inversiones de empresas pequeñas y medianas, de acuerdo a pautas crediticias preestablecidas, teniendo como administradores fiduciarios a entidades financieras privadas, bajo términos y condiciones establecidas en el contrato y con la supervisión del BICE.

Cerró la jornada de ayer, el ministro de Educación de la Nación, Juan José Llach, quien debatió sobre el futuro de la Argentina con la implementación de la nueva Ley Federal y la apuesta del gobierno a eficientizar los niveles de educación en el país.


SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El ministro de Educación, Juan Llach, apuesta a lograr cuanto antes el consenso de todos los gobiernos provinciales para poner en marcha el Pacto Federal Educativo II. Debe lograr para ello que cada jurisdicción asuma -junto a la Nación- el compromiso de asegurar para esta área un porcentaje fijo de sus futuros aumentos de recaudación.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios