Logran detectar arterias obstruidas con tomógrafo especial
Primer método no invasivo que estudia el corazón de trasplantados.
El día 21 de diciembre de 2004, científicos argentinos presentaron en la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Radiología celebrada en Chicago, (EE. UU.), un nuevo estudio que permite detectar de forma no invasiva obstrucciones en las arterias coronarias causadas por el rechazo al órgano trasplantado. Este estudio se hace por medio de la tomografía computada multislice de 16 filas de detectores.
Aproximadamente un 50 por ciento de los trasplantados cardíacos puede presentar obstrucciones de las arterias coronarias debido al rechazo al trasplante, llamada Enfermedad Vascular del Injerto (EVI), a los pocos meses de la intervención y hasta los primeros cinco años posteriores.
Los resultados del estudio presentado demuestran que con la tomografía computada multislice de 16 filas de detectores es posible estudiar el corazón de pacientes trasplantados mediante diagnóstico por imágenes, sin métodos invasivos y con alta precisión. La detección temprana de la EVI, a través de un diagnóstico realizado a tiempo, permite establecer el tratamiento médico para evitar el retrasplante y los significativos inconvenientes que sufre el paciente por una nueva intervención.
Después de cuatro años de experiencia investigando con la generación anterior de multislice, Diagnóstico Maipú, único centro del país y de la región que participó de este estudio internacional, incorporó recientemente el tomógrafo multislice brilliance 16CT Philips.Hoy es la únic institución que dispone de esta tecnología en la Argentina.
El estudio
Un equipo de científicos multinacional entre los que se destacan los argentinos Patricia Carrascosa, Pablo García Merletti, y el Dr. Sergio Perrone presentaron el estudio en la Reunión Anual de la Sociedad de Radiología de Norteamérica.
Se estudiaron 32 pacientes con trasplante cardíaco, a los cuales se les efectuó dos métodos de diagnóstico dentro de los mismos siete días: una angiografía coronaria y un estudio con el tomógrafo multislice (TCMD) de 16 filas de detectores. La investigación evaluó segmentos coronarios de menos de 1.5 mm de diámetro, y fueron diagnosticados a ciegas por cuatro observadores. Según los hallazgos, los segmentos coronarios se clasificaron en: normales; con enfermedad leve y estenoticos. Se compararon también los diámetros de las estenosis mediante co
ronariografía y por TCMD.
La tomografía computada multislice identificó correctamente la mayoría (en el 95% de los casos) de los segmentos normales y de aquellos con obstrucciones severas (en un 95% de los casos).
La jefe del departamento de Tomografía Computada de Diagnostico Maipú, Dra. Patricia Carrascosa, recién llegada de la presentación en Chicago explica que: «el estudio realizado concluye que la tomografía computada multislice de 16 filas de detectores resultó ser altamente eficaz para la evaluación de las obstrucciones de las arterias coronarias en la EVI, lo que significa un beneficio directo para el paciente dado que es un método de diagnostico no invasivo y altamente preciso».
Para comodidad del paciente
Este nuevo método es muy cómodo y simple. El paciente se recuesta con el torso desnudo en la camilla del tomógrafo mientras un médico controla la presión arterial, prepara a la persona para el electrocardiograma simultáneo y le inyecta el líquido de contraste en el pliegue del codo.
En el momento de la adquisición de la imagen, igual que con una radiografía, el trasplantado sólo tiene que contener la respiración 20 segundos.
Una vez que el tomógrafo obtuvo las imágenes, el paciente puede retirase.
Carrascosa destaca también que «este método no requiere sedación, es eficaz y seguro.»
De todas formas para obtener más información sobre este nuevo método de diagnóstico, el Centro de Diagnósticos Maipú tiene dos sedes en la provincia de Buenos Aires ubicadas en Av. Maipú 1668 (Vicente López) y en Alsina 30 (San Isidro), el teléfono es (011) 4837-7777.
También se puede visitar la dirección:
www.diagnosticomaipu.com.ar
Métodos de diagnóstico
La EVI es una patología complicada de detectar pues los corazones trasplantados, al estar denervados, difícilmente presentan síntomas como angina de pecho y es necesario realizar la cineangiocoronariografía por cateterismo (CCG) y la ecografía endoluminal coronaria (IVUS: Intravascular Ultrasound) para detectarla. Muchos centros del mundo realizan estos procedimientos invasivos (CCG + IVUS) para controlar a sus pacientes trasplantados cardíacos una vez por año.
El día 21 de diciembre de 2004, científicos argentinos presentaron en la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Radiología celebrada en Chicago, (EE. UU.), un nuevo estudio que permite detectar de forma no invasiva obstrucciones en las arterias coronarias causadas por el rechazo al órgano trasplantado. Este estudio se hace por medio de la tomografía computada multislice de 16 filas de detectores.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios