Lograron células madre a partir de la piel humana

Revolucionario descubrimiento de japoneses y norteamericanos. Podría ayudar en la lucha contra el cáncer y otras enfermedades.

Dos grupos de científicos transformaron células de la piel humana en células madre. Este impresionante logro brindaría potencialmente acceso ilimitado a las células que pueden remplazar tejidos u órganos enfermos o dañados, se anunció ayer. Esta nueva técnica, una vez perfeccionada, podría permitir a los médicos crear células madre con un código genético específico de un paciente, eliminando el riesgo de rechazo.

También podría hacer avanzar rápidamente las investigaciones de los tratamientos para el cáncer, las enfermedades de Alzheimer o Parkinson, la diabetes, la artritis, las lesiones en la médula espinal, derrames cerebrales, quemaduras y enfermedades del corazón, porque los científicos tendrán mucho más acceso a las células madre.

Las células madre son vistas como una posible respuesta mágica para algunas enfermedades, debido a que pueden desarrollarse en cualquiera de los 220 tipos de células del cuerpo humano.

Pero el acceso a las células madre en Estados Unidos -incluso para investigación- ha sido limitado por preocupaciones éticas en torno al uso de embriones humanos y la clonación humana. Y las células madre derivadas de embriones, al igual que los órganos trasplantados, corren el riesgo de ser rechazadas por los pacientes.

«Las células inducidas hacen todas las cosas que hacen las células embrionarias», indicó el autor del estudio James Thomson, de la Universidad de Wisconsin en Madison (norte), que logró obtener por primera vez células madre de embriones humanos en 1998. Esto «cambiará por completo el campo», aseguró.

El hallazgo simultáneo por parte de investigadores en Japón y Estados Unidos fue considerado «monumental». «El trabajo es monumental por su importancia en el campo de la ciencia de células madre y su potencial impacto en nuestra habilidad para acelerar los beneficios de esta tecnología», opinó Deepak Srivastava, director del Instituto Gladstone de enfermedades cardiovasculares. Ambos equipos de investigadores lograron transformar las células de la piel utilizando un retrovirus para insertar cuatro genes diferentes en las células.

El equipo japonés, dirigido por Shinya Yamanaka de la universidad de Kyoto, logró crear una línea de células madre a partir de 5.000 células. «Esta eficacia puede parecer muy débil, pero esto significa que a partir de una sola muestra de 10 centímetros, podemos obtener múltiples líneas de células madre pluripotentes (induced pluripotent stem cells, iPS)», explicó

Yamanaka.

El equipo estadounidense, liderado por Thomson, reprogramó una célula de cada 10.000, pero sin recurrir a un gen considerado cancerígeno. Ambas técnicas tienen el riesgo de mutación, porque las células retuvieron copias del virus utilizado para insertar los genes.

El próximo paso crucial, según un artículo de la revista Science, es encontrar un camino para activar los genes que hacen que las células de la piel se retrotraigan a células madre, sin depender del retrovirus para insertar los genes.

«Al ritmo en que está avanzando esta ciencia es casi inconcebible que no encontremos una manera de hacer eso», opinó el investigador Douglas Melton, de la Universidad de Harvard, a la revista Science. «Estas células deberían ser extremadamente útiles para comprender los mecanismos de las enfermedades y estudiar medicamentos efectivos y seguros», indicó Yamanaka. «Si podemos superar aspectos de seguridad, podríamos utilizar células humanas iPS en terapias de trasplante de células». Aunque las células de la piel podrían ser más útiles que las células madre embrionarias, Yamanaka advirtió que sería «prematuro concluir que las células iPS pueden remplazar las células madre embrionarias». «Todavía estamos lejos de encontrar curas o terapias en base a células madre y no sabemos qué procesos serán efectivos», añadió.

El informe de Thomson será publicado el jueves en la edición internet de la revista Science, mientras que el de Yamanaka será publicado en la revista Cell del 30 de noviembre. (Agencias)


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios