Los capacitan usando su lengua ancestral

VIEDMA (AV)- El Programa de Alfabetización Rionegrino (PAR) incorporó capacitadores que puedan dominar lenguas aborígenes e inclusos dialectos de países limítrofes para sumar nuevos aspectos culturales entre los participantes de este tipo de talleres.

Se trata de una decena de instructores que actúan en 10 de los 200 centros con que cuenta el plan en toda la provincia.

El programa está a cargo del Consejo Provincial de la Mujer cuyas integrantes vienen detectando situaciones singulares que merecieron considerarse al momento de incorporarlos.

De acuerdo al relevamiento surgió la necesidad de incorporar como beneficiarias a aquellas personas, fundamentalmente mujeres, que no hablan castellano o tiene otra lengua materna resultándoles dificultoso integrarse a la vida social.

Primordialmente se trata de personas que suelen apelar a su lengua ancestral como el mapuche para poder comunicarse en pequeñas poblaciones, y paralelamente los alfabetizadores benefician a la comunidad boliviana.

En el marco de las acciones que vienen llevando a cabo el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (Codeci) también estuvo de visita en la provincia una especialista de origen chilena.

En el caso de la comunidad boliviana se pudieron confeccionar cartillas de apoyo a los beneficiarios del Programa de Alfabetización Rionegrino en Quechua.

Ese dialecto fue privilegiado hasta en la Constitución del país del altiplano.

Los capacitadores percibirán por su trabajo una beca de 300 pesos, que para acceder a este tipo de trabajo, debieron presentar una propuesta de estimulación hacia los alumnos.

En forma anexa a los talleres de complementación se ofrece capacitación en actividades productivas, oficios y artesanías.

En muchos casos se debió a recurrir a capacitadores que, aún sin poseer títulos secundarios, suelen mostrar a diarios sus habilidades consideradas indiscutibles al momento de atender a los beneficiarios.

Todas las propuestas de trabajo dentro del Consejo de la Mujer llevan más de un año de ejecución.


VIEDMA (AV)- El Programa de Alfabetización Rionegrino (PAR) incorporó capacitadores que puedan dominar lenguas aborígenes e inclusos dialectos de países limítrofes para sumar nuevos aspectos culturales entre los participantes de este tipo de talleres.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios