Los clubes abrieron la puerta a la privatización
El martes se decidirá el ingreso de capitales privados.
BUENOS AIRES (Infosic).- Los dirigentes de los clubes abrieron en las últimas horas las puertas del fútbol profesional a los capitales privados para que manejen desde el destino de los equipos hasta la pasión de los hinchas, que cada vez menos concurren a los estadios de la Argentina.
Si bien la decisión final será tomada el martes por el Comité Ejecutivo de la AFA, la aprobación del proyecto de «gerenciamiento» del fútbol profesional de los clubes fue consensuada de palabra por la mayoría de los dirigentes.
La llegada de capitales privados a los clubes, en su figura de «gerenciamiento», fue uno de los cambios incluidos en el proceso de reestructuración de las instituciones aprobado en julio de 1999 por los dirigentes de los clubes.
Y recuerda las experiencias empresariales que terminaron con la desaparición de Mandiyú de Corrientes y con la mudanza de Argentinos Júniors, durante una temporada, a Mendoza.
Según algunos dirigentes, la aprobación del gerenciamiento no hace otra cosa que «blanquear» una situación que el fútbol vive hace tiempo. El respaldo con dinero de empresas a los clubes denominados «grandes» en detrimento de los «chicos».
Al término de la reunión que realizó antenoche el Comité Ejecutivo de la AFA, la mayoría de los partícipes destacó que existe «consenso» para aprobar la instauración de la figura del gerenciamiento para los clubes argentinos.
Los dirigentes aprobarían el martes que cada entidad decida si permite el ingreso de capitales privados siempre y cuando presenten avales sólidos para iniciar su actividad en el fútbol.
El presidente de Quilmes, José Luis Meizner, propuso que la empresa designada se comprometa a solucionar los problemas económicos que tiene el club antes de los primeros seis meses.
Pese a que es presentado como una novedad en el fútbol, la presencia de capitales privados en equipo de Primera División tiene dos antecedentes, y fracasos, cercanos.
En 1993, TyC adquirió varios jugadores de renombre y los colocó en Argentinos. A cambio, el club de La Paternal jugó como local el campeonato de ese año en Mendoza, debido a la intención de la empresa de transformar a la provincia cuyana como una plaza para buenos negocios.
Al mismo tiempo, el entonces diputado justicialista Roberto Cruz compró Mandiyú de Corrientes y contrató como técnico a Diego Armando Maradona, en dupla con Carlos Fren.
Las malas campañas del equipo llevaron al club al descenso y Cruz aprovechó la decadencia para llevarse el dinero que quedaba. Mandiyú desapareció y su plaza fue ocupada por Huracán de Corrientes.
El dinero no garantiza resultados
BUENOS AIRES (Infosic, por Gabriel Túñez). Aunque se lo presenta como una novedad y una esperanza para el fútbol argentino, la presencia de empresas en el deporte «pasión de multitudes» y sus antecedentes permiten ver con pesimismo el gerenciamiento de los clubes que pretenden implementar los directivos de este lado del mundo.
Con el respaldo de siempre, el que lo mantiene desde hace dos décadas sentado con comodidad en el sillón de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Julio Humberto Grondona consiguió el «consenso» necesario para que capitales privados tengan la puerta abierta para ingresar en los clubes a partir de este año.
El fracaso de los proyectos privatistas impulsados en Mandiyú, Argentinos Juniors, Villa Dálmine, Loma Negra y Defensa y Justicia, entre otros, son claras muestras de que el dinero fresco de los capitales privados no garantiza el mejor funcionamiento y el éxito deportivo de las instituciones elegidas.
BUENOS AIRES (Infosic).- Los dirigentes de los clubes abrieron en las últimas horas las puertas del fútbol profesional a los capitales privados para que manejen desde el destino de los equipos hasta la pasión de los hinchas, que cada vez menos concurren a los estadios de la Argentina.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios