Los crianceros ya manejan el riego y el matadero
Están asentados en Nueva Esperanza y apuntan a abastecer el mercado local. En lo que va del año, la faena de cerdos creció diez veces respecto del 2006.
NEUQUEN (AN).- Desde hace dos semanas los crianceros de Colonia Nueva Esperanza están al frente del matadero municipal y de la operación del sistema de riego que abastece a los 300 lotes del sector, mientras con aportes nacionales se construyen nuevas y mejores instalaciones que les posibilitará criar cerdos todo el año y aumentar la producción para la venta.
En lo que va del año la faena de porcinos creció casi 10 veces con respecto al mismo período de 2006, al abrir sus servicios a productores de Senillosa, Centenario y Plottier. De hecho, es uno de los pocos mataderos de la región con laboratorio propio y frigorífico, que reúne los requisitos sanitarios y bromatológicos exigidos por el gobierno de la provincia para la habilitación.
El objetivo de los productores de la colonia es producir a escala con la finalidad de abastecer las carnicerías locales, algo que contados criadores del sector garantizan a duras penas.
«Todavía no vivimos de lo que producimos pero nos anima el apoyo de las autoridades», explicó Osvaldo Fica, presidente de la asociación de fomento rural Productores Unidos. «El convenio con el municipio es muy bueno para nosotros, porque significa 14 puestos de trabajo en el manejo de la red de agua para riego y actividad diaria en el matadero», agregó.
Fica se refería al acuerdo suscripto el 20 de junio, por el cual la municipalidad les cedió en comodato el manejo del faenadero y de la red de riego, y se comprometió a entregar aportes mensuales de dinero a cambio de la operación y el mantenimiento de las instalaciones.
Ubicada a cinco kilómetros al norte de la ciudad sobre un sector de meseta, Nueva Esperanza concentra la mayor cantidad de cerdos del ejido neuquino. La reconversión comenzó en 1993, con la relocalización de puesteros dedicados a la tenencia de animales asentados en forma ilegal en la periferia de Neuquén y del antiguo basural.
Pero no fue hasta la creación de la comisión de desarrollo que la transformación de los puesteros a productores agropecuarios tomó forma, articulando esfuerzos municipales, provinciales, nacionales y de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajaban en el sector. Este trabajo incluyó la cría de animales con granos. En la actualidad, las ONG intervienen activamente en la regularización de las tierras y en la implementación de proyectos de desarrollo productivo.
El subsecretario de Gestión Ambiental y Comercio, Carlos Roca, confirmó que el servicio del matadero «está siendo muy reconocido» en la región porque «respeta absolutamente las normas sanitarias y sale barato a los productores, a quienes cobra entre cinco y siete pesos la faena, según sean asociados o externos» a la asociación de fomento rural.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios