«Los errores de ellos costaron 15 millones de pobres»
El mandatario nacional cuestionó que la autocrítica del FMI se haya realizado "10 ó 15 años" después de la instrumentación de las políticas que llevaron al país a la crisis. Kirchner reconoció la responsabilidad de las autoridades argentinas y cargó principalmente contra Menem, presidente durante los años '90.
El presidente Néstor Kirchner rechazó ayer la autocrítica que difundió ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre su rol en la crisis argentina, y responsabilizó al organismo por el incremento de la pobreza registrado en los últimos años. «Para ellos es muy fácil… Se hacen la autocrítica de lo que pasó en la Argentina desde algunos salones muy tranquilos, pero los errores de ellos costaron que tengamos más de 15 millones de argentinos pobres», disparó Kirchner al inaugurar una serie de obras en el aeropuerto de Rosario.
El presidente Néstor Kirchner rechazó ayer la autocrítica que difundió ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre su rol en la crisis argentina, y responsabilizó al organismo por el incremento de la pobreza registrado en los últimos años. «Para ellos es muy fácil… Se hacen la autocrítica de lo que pasó en la Argentina desde algunos salones muy tranquilos, pero los errores de ellos costaron que tengamos más de 15 millones de argentinos pobres», disparó Kirchner al inaugurar una serie de obras en el aeropuerto de Rosario.
Luego de que se conociera el texto de la Oficina de Evaluación Independiente del FMI, el mandatario cuestionó que la autocrítica se haya realizado «10 ó 15 años después» de la instrumentación de las políticas que llevaron al país a la crisis más prolongada de su historia.
Luego de que se conociera el texto de la Oficina de Evaluación Independiente del FMI, el mandatario cuestionó que la autocrítica se haya realizado «10 ó 15 años después» de la instrumentación de las políticas que llevaron al país a la crisis más prolongada de su historia.
En un documento de tono suavemente autocrítico, la OEI sostuvo que «el monitoreo ejercido por el FMI no logró alertar sobre la creciente vulnerabilidad de las políticas escogidas por las autoridades argentinas y el FMI cometió el error de respaldar durante demasiado tiempo políticas inadecuadas».
En un documento de tono suavemente autocrítico, la OEI sostuvo que «el monitoreo ejercido por el FMI no logró alertar sobre la creciente vulnerabilidad de las políticas escogidas por las autoridades argentinas y el FMI cometió el error de respaldar durante demasiado tiempo políticas inadecuadas».
El informe atribuyó particularmente a «la incapacidad de las autoridades argentinas para adoptar medidas correctivas con debida anticipación».
El informe atribuyó particularmente a «la incapacidad de las autoridades argentinas para adoptar medidas correctivas con debida anticipación».
En ese sentido, el presidente agregó que «obviamente no podemos ignorar la responsabilidad de la clase dirigente argentina», y mencionó en especial al ex presidente Carlos Menem, de quien recordó que «lo llevaron muy poco antes de terminar su mandato a una asamblea del FMI y lo mostraron como a una estrella».
En ese sentido, el presidente agregó que «obviamente no podemos ignorar la responsabilidad de la clase dirigente argentina», y mencionó en especial al ex presidente Carlos Menem, de quien recordó que «lo llevaron muy poco antes de terminar su mandato a una asamblea del FMI y lo mostraron como a una estrella».
Dirigentes como Menem, añadió Kirchner, «no fueron capaces defender la independencia, la justicia, y la dignidad de todos los argentinos». «Tengamos buena memoria y recordemos los rostros de aquéllos que nos llevaron a la situación en que estamos, y que quieren que nosotros arreglemos las cosas en dos días», fustigó, antes de partir de Rosario a Río Gallegos en el Tango 01.
Dirigentes como Menem, añadió Kirchner, «no fueron capaces defender la independencia, la justicia, y la dignidad de todos los argentinos». «Tengamos buena memoria y recordemos los rostros de aquéllos que nos llevaron a la situación en que estamos, y que quieren que nosotros arreglemos las cosas en dos días», fustigó, antes de partir de Rosario a Río Gallegos en el Tango 01.
El trabajo de la oficina evaluadora del Fondo, que básicamente cuestiona la decisión del organismo de continuar apoyando a la Argentina pese a sus incumplimientos en el último tramo ayer la Convertibilidad, fue reivindicado hoy por varios economistas que ocuparon cargos públicos antes de la devaluación. (Ver reacciones)
El trabajo de la oficina evaluadora del Fondo, que básicamente cuestiona la decisión del organismo de continuar apoyando a la Argentina pese a sus incumplimientos en el último tramo ayer la Convertibilidad, fue reivindicado hoy por varios economistas que ocuparon cargos públicos antes de la devaluación. (Ver reacciones)
La primera respuesta había llegado el jueves, de boca de Lavagna: «Los errores del Fondo para Argentina se traducen en más desempleo y pobreza. Los errores para el FMI se plasman en documentos once años después de ser cometidos, pero para la Argentina se traducen en más desestructuración productiva, desempleo y pobreza», sostuvo el titular del Palacio de Hacienda.
La primera respuesta había llegado el jueves, de boca de Lavagna: «Los errores del Fondo para Argentina se traducen en más desempleo y pobreza. Los errores para el FMI se plasman en documentos once años después de ser cometidos, pero para la Argentina se traducen en más desestructuración productiva, desempleo y pobreza», sostuvo el titular del Palacio de Hacienda.
«No tenemos urgencia en acordar con el Fondo Monetario», había dicho el ministro en una conferencia de prensa. Ese parece ser el fondo del debate. El jueves también se conocieron declaraciones del director general del FMI, Rodrigo de Rato, y del vocero del organismo, Thomas Dawson, sobre las demoras en el acuerdo con Argentina, cargando las tintas en los «escasos progresos» del país.
«No tenemos urgencia en acordar con el Fondo Monetario», había dicho el ministro en una conferencia de prensa. Ese parece ser el fondo del debate. El jueves también se conocieron declaraciones del director general del FMI, Rodrigo de Rato, y del vocero del organismo, Thomas Dawson, sobre las demoras en el acuerdo con Argentina, cargando las tintas en los «escasos progresos» del país.
El FMI tiene pendiente la aprobación de la revisión de las metas del acuerdo suscripto en Dubai. Un acuerdo con los acreedores privados es la condición que el organismo de crédito impone para dar el visto bueno a la revisión.
El FMI tiene pendiente la aprobación de la revisión de las metas del acuerdo suscripto en Dubai. Un acuerdo con los acreedores privados es la condición que el organismo de crédito impone para dar el visto bueno a la revisión.
Reacciones
El documento sobre la actuación del Fondo Monetario Internacional en Argentina en la última década generó ayer opiniones divididas entre economistas argentinos del distintas vertientes, desde los que consideran «acertado» el análisis hasta quienes calificaron de «mentiroso».
El documento sobre la actuación del Fondo Monetario Internacional en Argentina en la última década generó ayer opiniones divididas entre economistas argentinos del distintas vertientes, desde los que consideran «acertado» el análisis hasta quienes calificaron de «mentiroso».
Al respecto, el líder de Recrear, Ricardo López Murphy, consideró que en la última década «hubo un error grande en la excesiva permisividad que hubo con la política fiscal», y afirmó que «eso creo que hoy hasta los ex ministros el período lo reconocen con toda claridad». «Todo el mundo sabe que la cuestión fiscal fue muy delicada», indicó López Murphy, cuya breve labor al frente del Ministerio de Economía fue reconocida por el Fondo.
Al respecto, el líder de Recrear, Ricardo López Murphy, consideró que en la última década «hubo un error grande en la excesiva permisividad que hubo con la política fiscal», y afirmó que «eso creo que hoy hasta los ex ministros el período lo reconocen con toda claridad». «Todo el mundo sabe que la cuestión fiscal fue muy delicada», indicó López Murphy, cuya breve labor al frente del Ministerio de Economía fue reconocida por el Fondo.
Por su parte, el ex director del Fondo Claudio Loser evaluó que «el documento del Fondo es muy valioso», y reconoció que «el concepto de autocrítica no es lo que mostraba el documento pero evidentemente es crítico en una dirección que plantea que tenía que haber sido más duro y pedir a la Argentina que saliera de la Convertibilidad».
Por su parte, el ex director del Fondo Claudio Loser evaluó que «el documento del Fondo es muy valioso», y reconoció que «el concepto de autocrítica no es lo que mostraba el documento pero evidentemente es crítico en una dirección que plantea que tenía que haber sido más duro y pedir a la Argentina que saliera de la Convertibilidad».
«Yo creo que el Fondo será más exigente con Argentina ahora», estimó Loser, quien consideró que «evidentemente tiene que haber algún progreso del lado de Argentina para que se haga la revisión».
«Yo creo que el Fondo será más exigente con Argentina ahora», estimó Loser, quien consideró que «evidentemente tiene que haber algún progreso del lado de Argentina para que se haga la revisión».
En la misma línea, el ex ministro de Economía Roque Fernández opinó que «el documento hecho por este Comité Evaluador Independiente es realmente un buen trabajo», y afirmó que «reporta bastante bien lo acontecido en ese momento». «Creo que es cierto que Argentina es un país que ha sido débil desde el punto de vista fiscal», indicó el ex titular del Palacio de Hacienda durante la segunda presidencia de Carlos Menem.
En la misma línea, el ex ministro de Economía Roque Fernández opinó que «el documento hecho por este Comité Evaluador Independiente es realmente un buen trabajo», y afirmó que «reporta bastante bien lo acontecido en ese momento». «Creo que es cierto que Argentina es un país que ha sido débil desde el punto de vista fiscal», indicó el ex titular del Palacio de Hacienda durante la segunda presidencia de Carlos Menem.
En tanto, el economista del Plan Fénix Marcelo Lascano sostuvo que «el Fondo se equivocó», y remarcó que el ex ministro de Economía Domingo «Cavallo decía que en el '94 o '95 se venía la noche». Con todo, afirmó que «acá son todos culpables incluso en algunos premiados como en el caso de (el ex ministro de Economía José Luis) Machinea», y remarcó que «acá hay un abuso del Fondo». «Yo lo que creo es que hay que recordarles que se están excediendo y que venga (el director del FMI) Rodrigo Rato no va a cambiar demasiado esto», consideró Lascano.
En tanto, el economista del Plan Fénix Marcelo Lascano sostuvo que «el Fondo se equivocó», y remarcó que el ex ministro de Economía Domingo «Cavallo decía que en el '94 o '95 se venía la noche». Con todo, afirmó que «acá son todos culpables incluso en algunos premiados como en el caso de (el ex ministro de Economía José Luis) Machinea», y remarcó que «acá hay un abuso del Fondo». «Yo lo que creo es que hay que recordarles que se están excediendo y que venga (el director del FMI) Rodrigo Rato no va a cambiar demasiado esto», consideró Lascano.
(DyN/Télam)
(DyN/Télam)
El presidente Néstor Kirchner rechazó ayer la autocrítica que difundió ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre su rol en la crisis argentina, y responsabilizó al organismo por el incremento de la pobreza registrado en los últimos años. "Para ellos es muy fácil... Se hacen la autocrítica de lo que pasó en la Argentina desde algunos salones muy tranquilos, pero los errores de ellos costaron que tengamos más de 15 millones de argentinos pobres", disparó Kirchner al inaugurar una serie de obras en el aeropuerto de Rosario.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios