Los gobiernos tuvieron un rol clave en el pacto

El acercamiento entre los gobiernos de la Argentina, México y España fue clave para presionar por un acuerdo respecto de YPF, según revelaron ayer los diarios españoles y argentinos. El “País” destacó la presencia de del titular de Industria, José Manuel Soria, quien tomó parte de la negociación y se desplazó primero a México y luego a Buenos Aires para cerrarlo. Repsol quería evitar el pago de compensaciones por parte de Argentina con activos que implicaran inversiones en este país. Además cerraría los frentes judiciales abiertos en el tribunal internacional de arbitraje (Ciadi), en Estados Unidos, España y Argentina. Aunque esperaba fallos positivos, había incertidumbre por lo prolongado del proceso y los posibles retrasos en los pagos. El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, consideró ayer que “todo lo que suponga terminar con incertidumbres que seguían abiertas es bueno para todos” . España tenía otro interés en el acuerdo. Al cerrar el conflicto con Argentina, se destrabó el contrato de dos floteles (buques hoteles) que la mexicana Pemex había acordado con la Xunta de Galicia construir en astilleros gallegos y que había sido una promesa de campaña del propio Mariano Rajoy. La petrolera mexicana, crítica con la gestión de Antonio Brufau, habría sido clave en el acercamiento. El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, calificó como un “hito histórico” el acuerdo y recordó que con la expropiación Pemex perdió “cientos de millones de dólares en el valor de su participación accionaria”. También estaba el deseo del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, de potenciar la presencia internacional de Pemex, que a diferencia de Repsol sí desea participar en Vaca Muerta. Los accionistas más importantes de Repsol son Caixabank (12%), Sacyr (9,5%), Pemex -Petróleos Mexicanos- (9,34 %) y el fondo soberano de Singapur Temasek (6,3%). El resto pertenece a fondos de inversión o es capital flotante en bolsa. El consejo de Repsol está compuesto por 16 miembros, de los cuales seis son del núcleo duro (dos de la Caixa Bank, dos de Sacyr, uno de Temasek y otro de Pemex), otros ocho son “independientes” y dos son ejecutivos (Brufau y el secretario, Luis Suárez de Lezo).


El acercamiento entre los gobiernos de la Argentina, México y España fue clave para presionar por un acuerdo respecto de YPF, según revelaron ayer los diarios españoles y argentinos. El “País” destacó la presencia de del titular de Industria, José Manuel Soria, quien tomó parte de la negociación y se desplazó primero a México y luego a Buenos Aires para cerrarlo. Repsol quería evitar el pago de compensaciones por parte de Argentina con activos que implicaran inversiones en este país. Además cerraría los frentes judiciales abiertos en el tribunal internacional de arbitraje (Ciadi), en Estados Unidos, España y Argentina. Aunque esperaba fallos positivos, había incertidumbre por lo prolongado del proceso y los posibles retrasos en los pagos. El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, consideró ayer que “todo lo que suponga terminar con incertidumbres que seguían abiertas es bueno para todos” . España tenía otro interés en el acuerdo. Al cerrar el conflicto con Argentina, se destrabó el contrato de dos floteles (buques hoteles) que la mexicana Pemex había acordado con la Xunta de Galicia construir en astilleros gallegos y que había sido una promesa de campaña del propio Mariano Rajoy. La petrolera mexicana, crítica con la gestión de Antonio Brufau, habría sido clave en el acercamiento. El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, calificó como un “hito histórico” el acuerdo y recordó que con la expropiación Pemex perdió “cientos de millones de dólares en el valor de su participación accionaria”. También estaba el deseo del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, de potenciar la presencia internacional de Pemex, que a diferencia de Repsol sí desea participar en Vaca Muerta. Los accionistas más importantes de Repsol son Caixabank (12%), Sacyr (9,5%), Pemex -Petróleos Mexicanos- (9,34 %) y el fondo soberano de Singapur Temasek (6,3%). El resto pertenece a fondos de inversión o es capital flotante en bolsa. El consejo de Repsol está compuesto por 16 miembros, de los cuales seis son del núcleo duro (dos de la Caixa Bank, dos de Sacyr, uno de Temasek y otro de Pemex), otros ocho son “independientes” y dos son ejecutivos (Brufau y el secretario, Luis Suárez de Lezo).

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios