Los hombres jóvenes son los más afectados por la leptospirosis
La leptospirosis afecta en Argentina más a los hombres que a las mujeres y aunque puede padecerse en cualquier etapa de la vida, lo más habitual es que afecte a los jóvenes, reveló hoy un informe médico. La leptospirosis es una infección causada por la bacteria leptospira que puede producir desde síntomas leves, similares a los de una gripe o gastroenteritis, hasta la muerte. Es transmitida al ser humano por la gran mayoría de los animales, pero en especial por los roedores urbanos que la mantienen en sus túbulos renales y excretan la bacteria en la orina. Esa semana, la ciudad de Neuquén ingresó en alerta pues se confirmaron dos casos de esta zoonosis en las chancherías de la zona de la meseta. Los datos recopilados por especialistas de la Fundación Mundo Sano (FMS) indicaron que en el primer semestre del año, hubo 15 muertos por leptospirosis en el país y 230 casos notificados. Precisaron que están más expuestas a la enfermedad las poblaciones socialmente vulnerables, que habitan en zonas inundables y los que ejercen tareas con riesgo de contacto con la orina de los roedores. En ese sentido, precisaron que la leptospirosis es una enfermedad que afecta a cualquier edad, pero destacaron que lo más habitual en la región es que se produzca en adultos jóvenes y en una proporción de 8 hombres cada 2 mujeres. Alfredo Seijo, jefe de la División Zoonosis del Hospital Muñiz, aclaró que leptospirosis “es una enfermedad de difícil diagnóstico porque al afectar una multiplicidad de órganos puede confundirse con muchas otras”. Seijo explicó que “los síntomas son fiebre de 38 a 39 grados, dolores musculares como en las pantorrillas, en los músculos vertebrales, abdominales, diarrea, que se registran en el 75% de los casos y dolor de cabeza intenso”. Pero sostuvo que “hay un indicador importante de la enfermedad que se da cuando un paciente que es considerado de riesgo tiene todos o algunos de los síntomas sin mucosidad, ni estornudos, ni catarro”. Señaló que “esa sintomatología, no suele superar los seis días y si bien la fiebre puede ceder, la persona sigue sintiéndose mal”. Seijo afirmó que “las preguntas fundamentales para confirmar el diagnóstico de leptospirosis son si el paciente estuvo en una zona inundada, si tuvo contacto con la tierra húmeda haciendo maniobras militares, si es deportista y realiza actividades acuáticas, si trabaja en el campo o en el tendido de redes en altura” (Télam-AN).
Comentarios