Los premios

El premio Casa de las Américas fue creado en 1960, unos meses después del triunfo de la Revolución Cubana. Inicialmente se limitó a los géneros de poesía, cuento, novela, teatro y ensayo. En años posteriores se incorporó la categoría testimonio, literatura para niños y jóvenes, literatura caribeña de expresión inglesa, literatura francófona y literatura brasileña. El premio Casa no sólo ha estimulado la creación de los escritores noveles, sino que, además, ha propiciado el encuentro de más de mil narradores, poetas, dramaturgos, ensayistas, políticos, historiadores y teólogos de la región, para confrontar ideas y concretar proyectos.

Novela

1960: José Soler Puig (Cuba) «Bertillon 166»

1961: Dora Alonso (Cuba) «Tierra inerme»

1962: Daura Olema (Cuba) «Maestra voluntaria»

1963: Lisandro Otero (Cuba) «La situación»

1964: Jorge Ibargüengoitia (México) «Los relámpagos de agosto»

1965: no concedido

1966: Marta Traba (Argentina) «Las ceremonias del verano»

1967: David Viñas (Argentina) «Los hombres de a caballo»

1968: Pablo Armando Fernández (Cuba) «Los niños se despiden»

1969: Renato Prada Oropeza (Bolivia) «Los fundadores del alba»

1970: Miguel Cossío Woodward (Cuba) «Sacchario»

1971: Manuel Cofiño López (Cuba) «La última mujer y el próximo combate»

1972: Fernando Medina Ferrada (Bolivia) «Los muertos están cada día más indóciles»

1973: no concedido

1974: Marcos Yauri Montero (Perú) «En otoño, después de mil años»

1975: Eduardo Galeano (Uruguay, 1940) «La canción de nosotros» – Haroldo Conti (Argentina, 1925-1976) «Mascaró, el cazador americano»

1976: Ronaldo Hinojosa (EE. UU.) «Klail City y sus alrededores»

1977: Jorge Musto Moreira (Uruguay) «El pasajero»

Manlio Argueta (El Salvador) «Caperucita en la zona roja»

1978: Joaquín Gutiérrez (Costa Rica) «Te acordarás, hermano»

1979: Humberto Constantini (Argentina) «De Dioses, hombrecitos y policías»

1980: Osvaldo Jorge Salazar Cávana (Perú) «La ópera de los fantasmas»

1981: Arturo Arias (Guatemala) «Itzan-na»

1982: Pedro Juan Soto (Puerto Rico) «Un oscuro pueblo sonriente»

1983: Denzil Romero (Venezuela) «La tragedia del Generalísimo»

1984: no concedido

1985: Fernando López Rojas (Argentina) «Arde aún sobre los años»

1986: no concedido

1987: José Wolfgang Montes Vanucci (Bolivia) «Jonás y la ballena rosada»

1988: no concedido

1989: Napoleón Baccino Ponce de León (Uruguay) «Maluco»

1990: no concedido

1991: Antonio Elio Brailovsky (Argentina) «Esta maldita lujuria»

1992: no concedido

1993: Liliana Bellone (Argentina) «Augustus»

1994: no concedido

1995: no concedido

1996: no concedido

1997: Luis María Pescetti (Argentina) «El ciudadano de mis zapatos»

1998: no concedido

1999: Zelmar Acevedo Díaz (Argentina) «La dama de cristal»

2000: Daniel Chavarría (Uruguay) «El rojo en la pluma del loro»

2001: Leonardo Peña Calderón, «Siempre es posible verlos pasar»

2002: Rafael Pinedo (Argentina) «Plop»

2003: Paola Kaufmann (Argentina) «La hermana»


El premio Casa de las Américas fue creado en 1960, unos meses después del triunfo de la Revolución Cubana. Inicialmente se limitó a los géneros de poesía, cuento, novela, teatro y ensayo. En años posteriores se incorporó la categoría testimonio, literatura para niños y jóvenes, literatura caribeña de expresión inglesa, literatura francófona y literatura brasileña. El premio Casa no sólo ha estimulado la creación de los escritores noveles, sino que, además, ha propiciado el encuentro de más de mil narradores, poetas, dramaturgos, ensayistas, políticos, historiadores y teólogos de la región, para confrontar ideas y concretar proyectos.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios