Los privilegios no caen con facilidad
Se estanca la discusión por jubilaciones especiales.
El proyecto de derogación de las jubilaciones de privilegio, que dos veces fue anunciado como inminente por las autoridades del comisión de Previsión de la Cámara de Diputados, se estancó en el Congreso como consecuencia de las divisiones que generó en el bloque oficialista.
Aunque el jefe de la comisión, el justicialista Ovidio Zúñiga, anunció a principio y mediados de mayo que el dictamen iba a ser aprobado en la reunión siguiente, el pronóstico nunca se cumplió.
Las demoras volvieron evidentes las diferencias.
La propuesta fue girada por el ministerio de Trabajo a principios de abril y, desde entonces, espera su aprobación en la comisión.
En el nudo del conflicto aparece la oposición al intento oficialista de eliminar los regímenes especiales para investigadores científicos y docentes.
El rechazo generó coincidencias insólitas entre diputados del ARI y justicialistas del interior, como los menemistas de La Rioja.
Los argumentos de unos y otros, sin embargo, son diferentes.
La especialista del ARI en materia de previsión, la diputada María América González, presentó un proyecto propio que deja en pie los sistemas previsionales de docentes e investigadores y elimina el resto: legisladores nacionales y provinciales, personal diplomático, jueces, empleados de bancos públicos y diplomáticos.
La diputada sostiene que determinados beneficios previsionales, como la posibilidad que tienen los docentes, de jubilarse antes de los 65 años según el tiempo que estuvieron al frente de un grado, no pueden equipararse a las jubilaciones de privilegio de carácter político.
Sin embargo, la principal dificultad que enfrenta la conducción del bloque justicialista para allanar el camino de la derogación es la resistencia de los diputados de un grupo de provincias.
«Hay problemas con los riojanos», precisó un legislador del PJ con experiencia en la discusión previsional.
Según las cifras del ministerio de Trabajo, La Rioja, Jujuy, San Juan y Santiago del Estero fueron las provincias más favorecidas en la transferencia de las cajas previsionales.
Desde allí, precisamente, surge la mayor oposición a la intención de fijar un tope de 3100 pesos a las jubilaciones, porque significaría una caída considerable de los recursos girados a sus provincias.
Un especialista de la comisión de Previsión de la cámara baja explicó que, por ejemplo, en La Rioja el promedio de las jubilaciones especiales es de 4.500 pesos, cuando en otras provincias la media es de 1.200 pesos.
En la UCR las posiciones también están divididas.
El grupo de legisladores bonaerenses y porteños coincide con la postura del oficialismo justicialista, que en la comisión representa Zúñiga.
«La dirigencia corrupta siembra hambrientos»
El obispo emérito de Viedma, monseñor Miguel Hesayne, fustigó ayer a la dirigencia «corrupta» que, con sus medidas políticas y económicas, «vienen sembrando hambrientos, enfermos, muertes prematuras y resentimientos en todos los niveles de la sociedad».
También advirtió que los responsables de la cosa pública tienen «cautiva la verdad con la inmoralidad de sus actos personales y sectoriales».
Tanto en su habitual homilía dominical por Internet como en una charla telefónica con DyN, el prelado patagónico fue sumamente crítico con la clase política y lamentó que el llamado Diálogo Argentino esté «prácticamente anulado por los factores de poder».
«El gobierno usó a la Iglesia como caballo de Troya y después siguió con su sistema economicista opresivo, con más de lo mismo o peor», se quejó. Tras insistir en que «la Argentina está sumida en el hambre y la violencia, la inseguridad y la corrupción, la muerte infantil por desnutrición y anticipada de adultos por falta de medicamentos», responsabilizó de la actual situación a los «gobernantes, empresarios, sindicalistas y financistas corruptos».
Para preguntarse luego si el pueblo puede tener esperanzas de «librarse del flagelo de la miseria y la crisis generalizada».Si bien no justificó los hechos de violencia que vienen repitiéndose en distintos puntos del país, monseñor Hesayne dijo «comprenderlos, porque un pueblo hambriento necesita que sus dirigentes se conviertan a la justicia social».
«Los dirigentes tienen que escuchar en forma profética al pueblo y dejarse de promesas incumplidas, porque el hambre no espera», sentenció. El Obispo emérito puntualizó, asimismo, que los católicos que no cumplen con los preceptos cristianos son aquellos «no pocos que se arrodillan piadosamente en los templos y luego ultrajan al prójimo hasta matarlo con medidas político-económicas que vienen sembrando hambrientos y enfermos, muertes prematuras y sentimientos en todos los niveles de la sociedad». (DYN)
El proyecto de derogación de las jubilaciones de privilegio, que dos veces fue anunciado como inminente por las autoridades del comisión de Previsión de la Cámara de Diputados, se estancó en el Congreso como consecuencia de las divisiones que generó en el bloque oficialista.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios