Los sordomudos reclaman y se hacen oír a su manera

Fueron a la Legislatura neuquina para que les ayuden a "equiparar posibilidades". Quieren que habiliten un secundario en el que haya un intérprete que conozca el lenguaje de las señas.

NEUQUEN (AN)- La mayoría no escucha absolutamente nada y hay muy pocos que pue-den hablar. Igual, sin complejos, y con sus banderas en alto unas 200 personas marcharon ayer por las calles de Neuquén para reclamar que la sociedad -a través de sus instituciones- les abra algunas puertas.

Los sordos e hipoacúsicos de la región se plantaron ayer frente a los legisladores neuquinos y en un mano a mano les pidieron una ley que ayude para «equiparar oportunidades»,

La convocatoria coincidió con el día mundial de las personas con discapacidad auditiva. El pedido inmediato es sencillo: Quie-ren que por lo menos una escuela secundaria tenga un intérprete que maneje el lenguaje de señas.

En Neuquén no hay ningún colegio de nivel medio para sor-dos y si bien hay muchos chicos que hacen el intento, la mayoría abandona en los primeros años.

«Por lo menos queremos que las escuelas comunes tengan un intérprete, no queremos una escuela especial; no es un gran gasto y sería muy importante», explicó con movimientos de ma-nos y gestos Jorge Recalde, el presidente de la asociación de sordos e hipoacúsicos de Neuquén, una institución fundada en setiembre del año pasado que ya agrupa a 300 personas sordas de toda la provincia. Ayer, los jóvenes que encabezan el organismo llevaron con orgullo las remeras que los identifican.

A la convocatoria, sin antecedentes de la región, se sumaron personas, con gran mayoría de niños y jóvenes, de Centenario, Cutral Co, Plottier, Cipolletti, Cinco Saltos y Roca, entre otras ciudades. Desde la escuela 3 fueron docentes y estudiantes.

Si bien en la Argentina no hay estadísticas oficiales, las personas que sufren este mal representan entre uno y el dos por ciento de la población mundial.

Otras de las cuestiones que los jóvenes plantearon a los diputados fue la discriminación que sufren los sordos a la hora de buscar trabajo, un hecho que está relacionado con la falta de un secundario y que también tiene que ver con uno de los problemas estructurales de la Argentina.

«Esta marcha es una manera de mostrarle a la gente que hay una comunidad sorda que necesita un lugar dentro de la sociedad», afirmó la docente Mariela Cufré.

La directora de la escuela especial 3, María Inés Orace, destacó la necesidad imperiosa de contar con un establecimiento de nivel medio para consolidar la formación padagógica de los niños. «Es fundamental para el desarrollo de su propio vocabulario y posterior inserción social», dijo la directora que conduce un establecimiento considerado modelo en la Patagonia.

A su escuela asisten 126 chi-cos en dos turnos. Desde hace cinco años se desarolla el denominado proyecto bilingüe cuyo objetivo es trabajar en forma conjunta el lenguaje de señas y el oral. «Tenemos un plantel importante de intérpretes y contamos con un grupo de trabajo muy completo que no todas las provincias tienen».

En total, en la escuela hay 52 personas que trabajan en la formación de los alumnos de primero a séptimo grado. Además de los docentes hay psicopedagogos, psicólogos, un fonoaudiólogo, una asistente social, auxiliares y hasta hay una mamá que se incorporó hace poco.

Las docentes Verónica Martínez y Gabriela Miozzo explicaron que entre los aspectos que figuran en el anteproyecto presentado en la Legislatura figuran el reconocimiento de la enseñanza bilingüe; la prevención, detección precoz, asistencia y rehabilitación de las personas sordas e hipoacúsicas.

Los pedidos no son nada del otro mundo y todos tienen que ver con la necesidad de integrarse y comunicarse.

«Sería muy lindo que haya mucha gente que maneje el lenguaje de señas», resumió sin sonidos y con una espectacular sonrisa Fanny Hernández, una alumna de cuarto grado.

Un ejemplo de integración en la Escuela Tres

NEUQUEN (AN)- Los sor-dos hablan con manos y gestos. Y los hipoacúsicos (las personas que apenas escuchan) se las arreglan para también pronunciar algunas frases.

«Río Negro» compartió una particular clase con los chicos de la Escuela Tres y con los integrantes de la asociación de sordos de Neuquén, una entidad que ya reúne a 300 personas de toda la provincia. La mayoría de los miembros de la asociación son egresados de la escuela especial.

«Muchos de nuestros alum-nos, a pesar de que son más chi-cos, también participan de la asociación; hay mucha comunión entre ellos y con todos los docentes», explicó la maestra Marisa Nuin.

Uno de los grandes objetivos que tiene el establecimiento es que el Consejo Provincial de Educación designe a un adulto con el cargo de asistente de los alumnos. Es que todo el cuerpo docente está integrado por personas que hablan y escuchan normalmente, más allá de que manejen el lenguaje de señas.

El análisis es sencillo: ¿quién mejor que un sordo para comprender a alguien que tiene el mismo problema?.

Jorge Recalde, el presidente de la asociación de sordos, cree que la integración de un asistente sería muy importante para todos los alumnos. El joven, de 24 años, ayer tuvo un día de intensa actividad e incluso -con una docente como intérprete- estuvo en una radio dando a conocer sus reclamos y el trabajo que llevan adelante.

El sábado todos los integrantes de la comunidad educativa, cada uno con sus respectivas familias, tendrán su gran fiesta el club El Biguá. Paralelamente, con muchísimo esfuerzo han conseguido juntar 2.000 pesos para viajar al torneo de patín de Mar del Plata pero hasta ahora sólo pueden viajar la mitad de una delegación que conforman 60 personas.

Los padres hacen empanadas, pizzas y rifas para juntar fondos, pero todavía no alcanza. Los chicos están practicando patín carrera con el asesoramiento de, nada menos, que Rosana Sastre y de la profesora Paula Cortés. Ya consiguieron alojamiento en los hoteles de Chapadmalal y ahora la lucha es por poder alquilar el segundo ómnibus.

La competencia será el primero de octubre, por lo que se libra una verdadera carrera contra reloj para conseguir el dinero que hace falta.

La delegación tendrá a diez docentes, un par de integrantes de la asociación, algunos padres y el resto serán competidores.

A Pablo no lo dejan jugar al fútbol

NEUQUEN (AN)- Los primeros días de marzo, Pablo Villegas, de 14 años, lucía orgulloso un mechón amarillo que contrastaba con su pelo rojizo.

Era una suerte de homenaje a su ídolo, el delantero de Boca Martín Palermo, quien por esa época se alistaba para volver a jugar luego de una seria lesión en la rodilla.

Pablo, igual que Palermo, juega de nueve aunque lo suyo se limita al patio de la escuela de sordos e hipoacúsicos de esta ciudad. Es que en su barrio (TCI) no lo dejan jugar precisamente porque no escucha.

-¿Qué lo que más te gustaría que cambie? -le preguntó este diario, intérprete mediante.

-Que me dejen jugar al fútbol -fue la respuesta del muchacho quien además de un excelente jugador es un muy buen compañero.

Unos metros más allá, Lucas Schroh, de 12 años, comentó que tras mucho andar descubrió una escuela de fútbol donde puede lucirse a pesar de que tampoco puede oír. Lucas tiene el apoyo de su hermano quien hace las veces de intérprete. El chico, menudo, no disimula su pasión. Es de Ríver y su ídolo es Pablo Aimar.

A Lucas, mejor no hablarle de Palermo y mucho menos de Román Riquelme. Para despejar cualquier duda, el chico exhibe como un estandarte su carpeta, que tiene un enorme escudo con la banda roja.


NEUQUEN (AN)- La mayoría no escucha absolutamente nada y hay muy pocos que pue-den hablar. Igual, sin complejos, y con sus banderas en alto unas 200 personas marcharon ayer por las calles de Neuquén para reclamar que la sociedad -a través de sus instituciones- les abra algunas puertas.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios