Los subsidios al agro están en jaque

El 31 de diciembre caducará la cláusula que impide desde hace 10 años entablar demandas contra el proteccionismo en tribunales de la Organización Mundial de Comercio. La cancillería argentina confía en que se reabrirán las negociaciones con los grandes subsidia

Cae la traba para iniciar demandas contra países proteccionistas

BUENOS AIRES.- Los países que reclaman la eliminación de los subsidios agrícolas contarán con una poderosa herramienta en la pulseada con las grandes potencias cuando el 31 de diciembre caduque la «cláusula de paz» que impide desde hace 10 años entablar demandas contra estas prácticas proteccionistas en los tribunales de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

«El fin de la cláusula tiene un alto valor disuasorio, que servirá asimismo para que los países proteccionistas reflexionen y se decidan, de una vez y para siempre, a negociar las modalidades agrícolas en la OMC», sostuvo al respecto la Cancillería argentina.

La polémica «cláusula de paz», gestada por Estados Unidos y la Unión Europea, se puso en vigencia en abril de 1994 al finalizar la Ronda Uruguay del GATT, organismo antecesor de la OMC, y actúa desde entonces como un «blindaje» para que las grandes potencias destinen millonarios subsidios a la producción y a las exportaciones agrícolas sin ser demandados por las distorsiones que generan en mercados sin subvenciones.

Los grandes «subsidiadores», Estados Unidos, Europa y Japón, habían apostado a que en el nuevo proceso de negociación multilateral de la OMC lanzado en Doha a fines de 2001, la «cláusula de paz» fuera prorrogada. Sin embargo, desde que se inició la Ronda, los países en desarrollo ganaron fuerza frente a las potencias en la pulseada por la agricultura hasta al punto de inflexión que impuso el fracaso de la reunión ministerial de Cancún, en septiembre pasado.

Ya en esta reunión, no pocos integrantes del llamado Grupo de los 20 de países en desarrollo, había manifestado su intención de no apoyar la prórroga de la cláusula, que indefectiblemente vencerá en tres días.

Las decisiones de la OMC se adoptan por unanimidad, de manera que un sólo voto negativo para la prórroga de la cláusula implica su fin.

Los cuatro miembros del Mercosur, los más firmes en dejar caer la «cláusula de paz», tendrán abierto el camino para accionar legalmente en paneles del Organo de Solución de Diferencias de la OMC, cuando existan pruebas contundentes de que los subsidios dañan sus economías.

«No podemos soslayar ni subestimar los efectos nocivos de prácticas de apoyo recurrentes y de larga data que impiden una sana competencia, perjudicando las condiciones de acceso de los productos agrícolas de países competitivos como el nuestro en los mercados internacionales», señaló al respecto el secretario de Comercio Internacional, Martín Redrado.

Para la Argentina, la «cláusula de paz» significó en los hechos un amparo para la inyección de enormes cantidades de dinero destinados a apoyar a productores ineficientes de países desarrollados, perturbando así los mercados de destino de la exportación nacional. (Télam SNI)

Guatemala elegía

GUATEMALA.- Las mesas electorales de la segunda ronda de la elección presidencial en Guatemala cerraron oficialmente a las 18 de ayer (21 de la Argentina) y de inmediato se inició el escrutinio, informaron las autoridades electorales.

En algunos departamentos del país, como Huehuetenango y Totonicapán, en el oeste, fueron clausuradas antes de la hora límite por condiciones climáticas y por ausencia de electores.

 

La centroderecha arriba

 

Tal como se esperaba, según las primeras urnas escrutadas, los votantes del oeste, mayoritariamente indígenas, dieron un amplio apoyo al candidato del centroderechista partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Alvaro Colom.

No obstante, el otro contendiente y favorito según las encuestas, el derechista Oscar Berger, de la Gran Alianza Nacional (GANA), dobló la cantidad de votos a su favor en relación con su adversario en departamentos del este, donde la población es ladina.

Berger podría eventualmente afianzar su triunfo electoral cuando se conozcan los datos consolidados de la capital y los municipios denominados «dormitorio» que la rodean, donde goza de gran popularidad por haber sido alcalde capitalino entre 1991 y 1999.


Cae la traba para iniciar demandas contra países proteccionistas

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios