Más calor para la cordillera
De acuerdo a un estudio encargado por el gobierno neuquino, a través de su empresa distribuidora de gas, Hidenesa, se necesitarán 540 kilómetros de gasoducto y 19.700 HP de potencia para atender la demanda de gas de los próximos quince años en la región abastecida por los gasoductos Patagónico y Cordillerano. Traducido en la moneda en que “hablan” las grandes obras, se necesitarán 577 millones de dólares para que los 201.000 usuarios (actualmente hay 101.700) que tendrá el sistema para el 2030 no tengan fallas para calefaccionarse ni utilizar la cocina. El análisis, a cargo del ingeniero Oscar Domínguez, surgió por las limitaciones que hoy tiene el sistema en San Martín, Junín de los Andes y Villa La Angostura. Sin embargo la conexión de los gasoductos atraviesa tres provincias (Neuquén, Chubut y Río Negro) y se abastece tanto de la Cuenca Neuquina como de la Cuenca del Golfo San Jorge. La estimación del profesional, a base de datos de la distribuidora Camuzzi, requerirá una capacidad adicional total de inyección, transporte y distribución del orden de 2.430.000 m³/día para la región y de 712.000 m³/día de gas natural para las localidades neuquinas. El informe fue girado a la Secretaría de Energía y el Enargas en busca de motorizar los fondos para el desarrollo del proyecto y posteriormente la licitación de la obra que, según se prevé, se debería realizar en cuatro etapas a lo largo de los próximos años.
De acuerdo a un estudio encargado por el gobierno neuquino, a través de su empresa distribuidora de gas, Hidenesa, se necesitarán 540 kilómetros de gasoducto y 19.700 HP de potencia para atender la demanda de gas de los próximos quince años en la región abastecida por los gasoductos Patagónico y Cordillerano. Traducido en la moneda en que “hablan” las grandes obras, se necesitarán 577 millones de dólares para que los 201.000 usuarios (actualmente hay 101.700) que tendrá el sistema para el 2030 no tengan fallas para calefaccionarse ni utilizar la cocina. El análisis, a cargo del ingeniero Oscar Domínguez, surgió por las limitaciones que hoy tiene el sistema en San Martín, Junín de los Andes y Villa La Angostura. Sin embargo la conexión de los gasoductos atraviesa tres provincias (Neuquén, Chubut y Río Negro) y se abastece tanto de la Cuenca Neuquina como de la Cuenca del Golfo San Jorge. La estimación del profesional, a base de datos de la distribuidora Camuzzi, requerirá una capacidad adicional total de inyección, transporte y distribución del orden de 2.430.000 m³/día para la región y de 712.000 m³/día de gas natural para las localidades neuquinas. El informe fue girado a la Secretaría de Energía y el Enargas en busca de motorizar los fondos para el desarrollo del proyecto y posteriormente la licitación de la obra que, según se prevé, se debería realizar en cuatro etapas a lo largo de los próximos años.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios