Más estructura para seguir forestando la Región Sur

Sacaron a la venta 35.000 plantas

INGENIERO JACOBACCI (AJ).- En busca de implementar un nuevo diseño que le permita seguir creciendo, garantizar eficiencia y cubrir todos los rincones de la Región Sur rionegrina, el Programa Forestal sacó a la venta 35.000 plantas producidas en los viveros de la zona.

El Programa Forestal se puso en marcha en 1997 con el objetivo de contribuir a la lucha contra la desertificación, un flagelo que afecta seriamente a la Región Sur rionegrina. Con el paso de los años se convirtió en uno de los programas más exitosos del Ente de Desarrollo de la Región Sur rionegrina. Sin embargo los buenos resultados no fueron de la mano del crecimiento estructural de esta herramienta de singular importancia para la forestación del territorio más amplio -203.013 kilómetros cuadrados- y árido de la provincia de Río Negro. Por el contrario, distintas circunstancias llevaron en muchas oportunidades a recortar su presupuesto a pesar de seguir manteniendo siempre la misma estructura.

Este año, el nuevo directorio del Ente vio con buenos ojos el novedoso diagrama presentado por los responsables del Programa Forestal, por lo que se presume sería aprobado en las próximas reuniones.

«Hemos cumplido una etapa y debemos poner en marcha una nueva. La idea es seguir creciendo y poder llegar a los productores y a cada rincón de la región. Como está el programa hoy no puede atender la demanda que hay en toda la región» sostuvo el ingeniero Oscar Lebed, asesor del Programa Forestal.

Desde que se puso en marcha el programa se han construido viveros en casi todos los pueblos de la Región Sur que tienen actualmente más de 300.000 plantas en producción.

El programa es coordinado solamente por el técnico agrónomo Abdel Nasif.

En 1999 salieron las primeras 600 plantas para forestación de los viveros de la zona. El año pasado el número trepó hasta superar las 22.500 y en total se llevan contabilizadas más de

90.000, entre ventas y donaciones. El nuevo diseño incluye una división del área de cobertura en subregiones y la contratación de, al menos, otro técnico agrónomo.

Lebed agregó que las plantas que se venden o se utilizan desde el programa tienen un 80 por ciento de prendimiento, pero no se puede controlar las que van a las comisiones de fomento o a los productores. «Queremos llegar como las plantas a los productores, ayudarlos, capacitarlos para que dentro de 10 ó 12 años puedan cortar leña de esos ejemplares. Tenemos las plantas, la capacitación, la experiencia y nos falta estructura. Queremos crecer y la región lo necesita» sentenció.


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios