Más mujeres en observación tras recibir inyecciones de Yectafer

Una de ellas es de Bariloche. Está fuera de peligro.

Pese a que con el paso de las horas crece el número de mujeres hospitalizadas en todo el país por el uso de una partida apócrifa de Yectafer, la investigación para esclarecer quién adulteró la inyección de hierro que mató a dos mujeres y causó daños a al menos otras once sigue sin arrojar resultados positivos. Y la lista sigue sumando afectados. Ayer una mujer fue puesta en observación médica en el hospital de Bariloche por haber recibido dos dosis de la inyección ferrosa adulterada. A su vez, en Entre Ríos, cinco mujeres se encuentran en observación tras recibir el mismo medicamento. Dos de ellas fueron internadas en la mañana del lunes y se encuentran en buen estado de salud, se informó.

Por su parte, familiares y amigos de Verónica Díaz, la

joven viedmense que murió la semana pasada luego de recibir una dosis de la letal inyección, marcharon en Viedma reclamando respuestas a la trágica muerte de la mujer.

Según se supo, la paciente barilochense que recibió dos dosis de Yectafer se encuentra fuera de todo peligro, asintomática pero bajo observación, mientras que el medicamento fue guardado bajo llave en la caja fuerte del hospital zonal «Ramón Carrillo». La información fue confirmada a «Río Negro» por el director del nosocomio, Norberto Delfino, quien desmintió las versiones de una internación. Las ampollas de Yectafer que disponía el hospital tenían el mismo número de lote y la misma fecha de vencimiento que la partida adulterada que mató a la viedmense Verónica Díaz y que fue denunciada por las autoridades sanitarias. Delfino explicó que «el caso es más complejo que una adulteración porque acá están conviviendo dosis buenas con dosis malas porque hay duplicaciones en los números (de identificación de la partida), hay lotes gemelos». En total, el hospital contaba con una caja de Yectafer adquirida en una droguería y unas pocas muestras médicas. El hospital zonal sólo adquiere el suplemento de hierro inyectable Yectafer para la atención de algunos pacientes con anemia que no tienen tolerancia a las pastillas de hierro suministradas por el laboratorio provincial Prozome. La paciente que recibió el medicamento fue puesta bajo observación cuando se presentó a recibir la tercera dosis -en una de las salas de Salud de los barrios céntricos- a modo de prevención ya que no presentaba ningún síntoma de intoxicación o daño físico. Las inyecciones de hierro le fueron suministradas como parte de un tratamiento prolongado contra la anemia y la última aplicación la recibió a principios de diciembre sin registrar ninguna alteración en su salud.

A su vez, la investigación sigue sin nuevos resultados. Se supo que la justicia investiga a una droguería del conurbano bonaerense que habría vendido la inyección adulterada y se esperaban nuevos allanamientos para hoy. (AB-Télam)

 

«No hay relación con la droguería»

José Blanc, director técnico de Astra Zéneca -el laboratorio que produce Yectafer- negó que dicha firma tenga alguna relación con la droguería Gavazza por cuyo intermedio el hospital de Viedma habría adquirido el medicamento adulterado. «Astra Zéneca no tiene representaciones, sino que le vende a algunas droguerías -habilitadas por el ministerio de Salud Pública- mediante un distribuidor logístico de nombre Andreani.

Blanc sostuvo que es la primera vez en 40 años en que un producto de esa empresa sufre una adulteración, e insistió que ni el medicamento que se le suministró a la chica de Río Negro, ni la que también produjo un efecto letal en una joven entrerriana salieron de su laboratorio.

El técnico desmintió que haya recibido una intimación mediante carta documento ni que haya iniciado acciones contra las droguerías en la mira.

«Nos pusimos a disposición para colaborar con la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentación y Tecnología Médica), entidad a cargo del control y verificación de los productos medicinales; así como con la fiscalía que lleva a cargo las actuaciones», señaló Blanc. El representante de Astra Zéneca indicó que el lote 03100718 fue quitado de comercialización dado que es el único que fue víctima de adulteraciones. «Todos los productos enviados de fábrica están garantizados, pasan por unos 30 controles», afirmó Blanc. (ABA)

 

«En la compra no hubo negligencia»

El dueño de la droguería de Bahía Blanca que distribuyó las ampollas de hierro falsificadas dijo ayer que su empresa «no tiene nada que ver» con la adulteración y que también se considera una víctima. Santiago Gavazza, propietario de la droguería «Gavazza», señaló además que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dictaminó que el canal de comercialización utilizado era legal.

Gavazza señaló que los fines de la adulteración fueron «netamente económicos» y que la persona que introdujo este producto en el mercado «tiene o tuvo un interés comercial de por medio. El que hizo esto ha sido nada más una persona sin escrúpulos y con intenciones de una ventaja comercial de dinero y nada más», consideró.

«Ayer aportamos las pruebas espontáneas ante los organismos competentes donde mantuvimos una entrevista con el fiscal de Estado de Río Negro Alberto Carosio y la ministra de Salud de esa provincia Adriana Gutiérrez», precisó. El empresario dijo que hace 12 años son proveedores en la provincia de Río Negro como en otros lugares del sur del país. «Como droguería hace 18 años que tengo la habilitación de la ANMAT y de todos los entes que nos manejan el sistema de salud», aclaró. «No hay de nuestra parte negligencia en la compra del medicamento, nosotros ya deslindamos la responsabilidad desde el punto de vista que lo nuestro es un canal comercial legal», añadió. (DyN)

 

El lote mellizo «ya no está en el mercado»

El interventor de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Manuel Limeres, aseguró ayer que el lote «mellizo» de las inyecciones de hierro «Yectafer» que habrían causado la muerte a dos mujeres, y daños a al menos otras once que están internadas, «ya no está en el mercado». Limeres explicó que si bien «hay distintas distribuciones que se han comercializado en más de una provincia, pero el lote falso ya no está en el mercado».

Por su parte, el ministro de Salud, Ginés González García, sostuvo ayer que «desde hace muchos años» operan en el país organizaciones delictivas «difíciles» de detectar que se dedican a falsear medicamentos, como presuntamente ocurrió con la inyección ferrosa «Yectafer». González García señaló, además, que existen dos sistemas de fabricación de medicamentos, «uno formal», que se somete a los controles de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Medica (ANMAT), y «otro de trama policial, que busca perjudicar a la sociedad y a los laboratorios, y que es bien difícil» de detectar. La fabricación de partidas apócrifas de medicamentos «lamentablemente viene sucediendo desde hace bastantes años en la Argentina y en el mundo»

Desde el ministerio de Salud de Río Negro se han pedido especificaciones a Nación sobre las razones del efecto nocivo desigual que estas ampollas falsificadas con hierro provocaron en las pacientes que las recibieron.

Gutiérrez admitió que habrá un replanteo en el método de compras desde los hospitales, tema que con anterioridad a este hecho había sido propuesto pero «sin duda se deben mejorar los mecanismos administrativos y los controles», sostuvo.

En el juzgado penal conducido por Pedro Funes se sumó ayer la denuncia penal de la Defensora del Pueblo, Nilda Nervi de Belloso, quien reclamó que se investigue las responsabilidades de las autoridades provinciales en este tema que desencadenó en la muerte de una joven viedmense.

(Télam-AV)

Nota asociada: Pidieron justicia y controles en los medicamentos  

Nota asociada: Pidieron justicia y controles en los medicamentos  


Pese a que con el paso de las horas crece el número de mujeres hospitalizadas en todo el país por el uso de una partida apócrifa de Yectafer, la investigación para esclarecer quién adulteró la inyección de hierro que mató a dos mujeres y causó daños a al menos otras once sigue sin arrojar resultados positivos. Y la lista sigue sumando afectados. Ayer una mujer fue puesta en observación médica en el hospital de Bariloche por haber recibido dos dosis de la inyección ferrosa adulterada. A su vez, en Entre Ríos, cinco mujeres se encuentran en observación tras recibir el mismo medicamento. Dos de ellas fueron internadas en la mañana del lunes y se encuentran en buen estado de salud, se informó.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios