Masivo rechazo a desobediencia fiscal
El gobierno calificó de "golpista" e "irresponsable" a Moyano por la idea. La propuesta también fue rechazada por la Iglesia y Eduardo Duhalde.
Con su llamado a la «desobediencia fiscal», el titular de la CGT rebelde, Hugo Moyano, se puso ayer en el ojo de la tormenta de una fuerte polémica con el gobierno, -lo calificó de «golpista» e «irresponsable»-, la Iglesia y la oposición.
El propio presidente Fernando de la Rúa, a poco de arribar a Alemania, estimó que la exhortación de Moyano significa «atentar contra la economía, la comida de los niños y la Nación».
«Creo que el mensaje de no pagar los impuestos es contra el país. Todo lo que sea un paro, violencia, dejar de producir, es rechazado por el país», remarcó el jefe del Estado.
La Iglesia Católica se sumó al rechazo de una eventual «desobediencia fiscal», a no ser que se establezca que la ley al respecto «es injusta», según aclaró el titular de la Conferencia Episcopal Argentina, Estanislao Karlic.
El representante del Vaticano, Abril y Castelló, indicó que «no puede admitirse como principio general» un llamado a dejar de tributar al fisco, pero en primer lugar habría que «ver si hay imposiciones injustas». De todas maneras, los términos más duros contra Moyano que partieron desde el gobierno correspondieron al Carlos Alvarez y Machinea.
Alvarez cuestionó la «ligereza» con que actuó el gremialista y dijo que es «de un nivel de irresponsabilidad altamente preocupante», al tiempo que Machinea lo acusó directamente de «golpista» y advirtió que «está en contra del Estado de derecho».
En medio de la tormenta desatada, Moyano morigeró el tono de sus palabras y manifestó que su exhortación a la desobediencia fiscal está planteada «si el gobierno no cambia las políticas económicas». En tanto, su colega de la CGT dialoguista, Rodolfo Daer, anunció que reclamará una «urgente reforma tributaria»
Desde la oposición, Duhalde sostuvo que el llamado fue «lo único» objetable de la marcha , en tanto el mandatario santacruceño, Néstor Kirchner, disintió con la propuesta, aunque consideró que «lo que quiso decir» Moyano es que «siempre pagan los que menos tienen». (DyN e Infosic)
El PJ pretende neutralizar el ajuste del gobierno
Buenos Aires.- Diputados y senadores justicialistas impulsarán en el Congreso un proyecto de ley derogatorio de los decretos de necesidad y urgencia firmados por el presidente Fernando de la Rúa para concretar las medidas del último plan de ajuste de la economía.
El justicialismo anunció ayer la consolidación de un interbloque de senadores y diputados, quienes se comprometieron a impulsar la derogación lisa y llana de los decretos de ajuste, entre ellos el recorte salarial de los empleados estatales.
Así lo anunciaron en conferencia de prensa, los senadores Antonio Cafiero y Jorge Yoma, y el diputado Humberto Roggero, quienes aseguraron que el interbloque opositor tendrá por objetivo «construir una estrategia en el Parlamento a través del diseño de una agenda de los temas con prioridad para discutir».
El justicialismo posee una posición mayoritaria en el Senado, mientras que en Diputados quedó en una relación de fuerzas debilitada con respecto a la Alianza, que, de todos modos, no cuenta con quórum propio y encuentra fuertes rechazos a las últimas medidas del Ejecutivo en su propio seno.
El senador Jorge Yoma adelantó que el interbloque impulsará la aprobación de un proyecto de ley derogatorio del decreto 430 que estableció la poda salarial al sector público, por considerarlo «ilegal e inconstitucional».
La Corte definiría hoy
Por otra parte, la Corte Suprema aprobaría en las próximas horas la constitucionalidad del decreto dictado por Carlos Menem en 1995, en el que dispuso una poda de hasta el 15% en los sueldos de empleados estatales.
Así lo informaron fuentes del alto tribunal, que indicaron que los nueve miembros de la Corte se reunieron ayer durante varias horas para debatir la cuestión y resolvieron pasar a un cuarto intermedio hasta hoy.
En un breve diálogo con algunos periodistas, el presidente de la Corte, Julio Nazareno, dijo que «aún faltan los proyectos de (Augusto) Belluscio», que regresó ayer de un viaje, y «el proyecto de (Carlos) Fayt».
No se descartaba que los jueces podrían expedirse sobre la «invitación» del gobierno al Poder Judicial para que determine los recortes a los empleados y funcionarios que se encuentran bajo su órbita. (Infosic y DyN)
Duras críticas a enviado de Primatesta
La Conferencia Episcopal Argentina «deploró» ayer «el abuso de confianza en que incurrió el observador» del cardenal Raúl Primatesta, Guillermo García Caliendo, en la marcha contra el FMI que se realizó ayer en la Plaza de Mayo, y desautorizó su proceder.
El Episcopado fijó su posición sobre las declaraciones de García Caliendo a través de un comunicado
El secretario del cardenal Primatesta concurrió ayer a la movilización organizada por el camionero Hugo Moyano contra el FMI y fue el primer orador del acto central.
En esa oportunidad, el secretario de la Comisión Episcopal de Pastoral Social convocó a un «verdadero consenso» para «resistir a una política económica que nos quiere ver de rodillas frente a intereses internacionales».
«Venimos a apoyar la movilización, a decirle basta a las políticas económicas que instauraron el capitalismo salvaje en Latinoamérica y Argentina», afirmó. (DyN)
Presionan para bajar las dietas
Buenos Aires.- El gobierno hizo ayer un dramático llamado a los legisladores y concejales de la Alianza de todo el país para que adopten un gesto solidario y, en el marco del ajuste dispuesto el lunes, se rebajen los sueldos para acompañar el esfuerzo de toda la población.
El pedido partió del presidente en ejercicio, Carlos Alvarez, quien solicitó a los representantes de la Alianza que «se disminuyan sus sueldos en la misma proporción que los empleados de la administración central», quienes sufrieron un recorte de entre el 12 y el 15%.
«En la situación que vivimos, las actitudes, los gestos y las conductas concretas valen mucho más que las palabras porque son las que permiten marcan un camino distinto en nuestro país», dijo Alvarez en la Casa de Gobierno. La profunda crisis económica que vive la Argentina puso en evidencia los ingresos descomunales y fuera de toda proporción que reciben los legisladores de todo el país, como por ejemplo en Formosa, donde apenas 30 legisladores tienen un presupuesto anual de más de 50 millones de pesos.
Si aceptan el pedido de Alvarez, los legisladores que ganen más de 6500 pesos deberían disminuir en un 15% sus dietas, mientras que deberían reducirlas un 12% los que reciban menos de esa cifra.
La Legislatura bonaerense mostró rápidos reflejos y convirtió anoche en ley la reducción de hasta un 40% la dieta de los legisladores, que además fija una partida para el cuerpo no superior al 1,60% del presupuesto general de la provincia, y autoriza la transferencia de personal a otras dependencias estatales.
La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa, después que la giró el Senado, y de esta manera se reducirá en 21 millones de pesos el presupuesto total de la Legislatura de la provincia Buenos Aires.
El recorte afectará en un 40% a la dieta de los senadores y en un 20% a la de los diputados, según la ley.(DyN-Infosic)
Comentarios