Miles de chicos exigieron basta de violencia
Marchas en Chos Malal, Neuquén y Centenario. Armaron sus propios carteles y pancartas.
NEUQUÉN, CHOS MALAL Y CENTENARIO (AN, ACHM y ACE)- Blancas, rojas, azules. Las palmas de los chicos quedaron estampadas en diversos colores en un mapa de Neuquén, dibujado en el cemento del playón del Parque Central de Neuquén capital. Indicaban las distintas ciudades y pueblos de la provincia donde ayer se realizaron marchas y concentraciones para celebrar el 18 aniversario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Las pintadas sintetizaron el lema de la convocatoria de este año: «Che, paremos la mano con la violencia», y los cerca de 3.000 chicos que participaron de la caminata y posterior concentración, representando a escuelas, bibliotecas, comisiones vecinales, comunidades religiosas, cerraron el programa con canciones, bailes y hasta una representación teatral sobre el derecho a la identidad.
Con el marco de una tarde a pleno sol, ideal para las actividades al aire libre, los chicos se concentraron en Salta y San Martín, caminaron hasta avenida Argentina y por su continuación, Olascoaga, llegaron a Sarmiento. Desde ahí, con una bandera con la consigna de la convocatoria pintada en letras de colores, marcharon hasta frente el gimnasio donde se realizó el acto central.
La jornada fue organizada por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) y la Pastoral Social, junto a otras organizaciones que desarrollan actividades de promoción de los derechos de los niños.
«No es sólo decirlo, sino hacerle de verdad un lugar para que la voz de los niños sea también escuchada», dijo el obispo de Neuquén, Marcelo Melani.
En Chos Malal, unos 1.000 niños marcharon por las calles de la ciudad acompañados por pancartas, redoblantes, tambores y silbatos, reclamando por su derechos y también para hacerlos conocer.
La marcha, primera de este tipo que se realiza en la ciudad, contó con la participación de establecimientos educativos de esta ciudad, madres con sus bebés en brazos, murgas, clubes y vecinos que se sumaron con sus hijos.
También bajo el lema «Che… paremos la mano con la violencia y el maltrato» la encabezó un grupo de niñas patinando.
Fue emotivo poder apreciar jóvenes madres con sus hijos en brazos, pequeños tomados de la mano y algunos niños acompañados por sus padres y docentes.
Partieron de la plaza San Martín y fueron hasta las escalinatas del torreón donde un grupo de adultos ya tenía preparado los refrescos y las galletitas para compartir.
«Los niños tenemos derechos», «no me dejen solito», «tenemos derechos a ser felices y no ser golpeados», «respeten nuestros derechos», «no a la violencia», «los niños tienen derecho a ser sanos, estar bien alimentados y vivir en una casa cómoda» fueron algunas de las pancartas que confeccionaron.
En Centenario, alumnos de primaria, estudiantes secundarios, chicos de las guarderías y pequeños de todos los barrios marcharon contra la violencia hacia la niñez.
«Los chicos tienen derecho a jugar, a tener una vivienda, a la alimentación, a una casa digna» y «a una guardería», se leía en los carteles, muchos hechos por los mismos niños.
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño enumera los derechos que deberán respetar los Estados que la suscriben. Señala:
«Se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años de edad (…)».
«Los Estados Partes en la presente Convención respetarán los derechos enunciados en esta Convención y asegurarán su aplicación a cada niño (…) sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus tutores».
El niño debe ser protegido «contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres (…)».
«Todo niño tiene derecho intrínseco a la vida».
«El niño será registrado inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres (…)».
El niño que esté separado de uno o de ambos padres tiene derecho «a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular (…)»
«Los Estados garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño (…)».
«Los Estados adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de violencia, perjuicio o abuso (…)».
«Los Estados reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena (…)».
«Los Estados reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo (…)».
«Los Estados reconocen el derecho del niño a la educación (…), al descanso y el esparcimiento (…)»
«Los Estados reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso (…)».
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios