Muchas miradas
El principal atractivo del trabajo es que compendia múltiples enfoques, tales como la ecología, la literatura y la arqueología de la región costera rionegrina, sin quedarse en la descripción sino avanzando en proyección hacia el futuro y análisis sustanciado.
Comienza con una descripción del entorno costero, a cargo de Masera y de René Casamiquela e incluye luego un trabajo sobre «El registro arqueológico de la costa norte del golfo de San Matías», de los arqueólogos Cristian Favier Dubois y Florencia Borella. La reseña paleontológica está a cargo de Pablo Chafrat. Le sigue «La gente de la costa atlántica rionegrina», un detallado análisis poblacional tomando como referencia los censos del 2001 y 1991, elaborado por Hernán Cortés, Beatriz Moldes, Masera y Guillermo Serra Peirano.
Un capítulo de singular interés recoge la narrativa oral de la gente de campo y la ligada al mar en la costa de la región, en el cual ancianas indígenas, jóvenes y viejos pescadores, pulperos o puesteros hablan del pasado y sus costumbres, mitos e historias del lugar.
En «Geología de los acantilados» Carlos Zavala y Hugo Freije le cuentan las capas a la silueta de la costa, que forman parte de la «Formación Río Negro» y no son más que arenas consolidadas que se prolonga por más de 100 kilómetros, entre el balneario El Cóndor y Bahía Rosas, en la que se ven depósitos marinos de 9 millones de años.
La geomorfología de toda la región del golfo de San Matías y la desembocadura del río Negro conforma el análisis de Julio Del Río, María Juliana Bó, Adriana López, Jorge Alvarez, Jorge Martínez Arca, Carmen Wagner y Mariana Camino.
Renzo Bonuccelli describe los acantilados de Las Grutas, proponiendo medidas preventivas para que se transformen en estructuras estables, entre las cuales se cuenta la restricción de la circulación en la costanera y el estacionamiento sobre el área superior.
Los recursos hídricos en el sector costero rionegrino son evaluados en el libro por Gustavo Olivares y Aldo Sisul, mientras que Daniel Paz Barreto describe las área naturales protegidas. Héctor Piacentini y Adolfo Dallorso realizaron un registro fotográfico de especies faunísticas, Patricia González se ocupa de las aves migratorias y Juan Masello y Petra Quillfeldt analizan la colonia de loros barranqueros de El Cóndor, patrimonio mundial.
El libro incluye un capítulo sobre el retorno del cóndor al mar, de Luis Jácome, Vanesa Astore y Maximiliano Bertini y Daniel Paz Barreto recordó la fallida intervención humana en «el singular caso de las orcas de Punta Bermeja», atacadas a balazos en 1976 en un intento de evitar que se comieran a los lobitos, hasta que la comunidad comprendió que se trataba del ciclo natural.
Por último, se analizan los recursos del mar, el estuario del río Negro, el turismo y las perspectivas de desarrollo de la región, incluyendo la vulnerabilidad del medio hídrico ante el eventual vertido de efluentes industriales en el bajo de El Riñón, asignado como área de sacrificio para la empresa Alpat.
El principal atractivo del trabajo es que compendia múltiples enfoques, tales como la ecología, la literatura y la arqueología de la región costera rionegrina, sin quedarse en la descripción sino avanzando en proyección hacia el futuro y análisis sustanciado.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios