Murió Petracchi: las incógnitas sobre el futuro de la Corte

Si bien el máximo tribunal queda con los cinco miembros que exige la ley puede derivar en importantes efectos en los próximos meses.

CONTEXTO

BUENOS AIRES (ABA) – El fallecimiento de Enrique Santiago Petracchi, si bien deja a la Corte Suprema con los cinco miembros que exige la ley (y que impide al gobierno nombrar un sustituto) puede derivar en importantes efectos de cara al futuro.

Es que otro de sus miembros Eugenio Raúl Zaffaroni en enero cumple 75 años, momento para el que anunció su salida del máximo tribunal.

En tanto Carlos Fayt tiene 96 años, y reina cierta incertidumbre sobre el lapso de su continuidad.

En caso que saliera alguno de los dos, o ambos, no habrá otra alternativa que designar un nuevo miembro ya que el cuerpo no puede tener menos de cinco.

Si bien Zaffaroni es cercano al oficialismo y Fayt no, todo cambio en la Corte genera incertidumbre; más si se produce antes del fin de mandato de la presidenta Cristina Kirchner.

Según fuentes tribunalicias, el kirchnersimo tiene en carpeta para el caso que le toque nombrar algún nuevo componente en el más alto tribunal del país a Alejandra Gils Carbó (Procuradora General de la Nación), María Laura Garrigos de Rebori (de Justicia Legítima) o a Alejandro Slokar, juez de Casación Penal muy cercano a las posturas K.

Para los observadores más cáusticos, siempre está la duda de hasta donde pueden llegar las interpretaciones de quienes observan como “exceso de institucionalidad” aquel que pone freno a la voluntad popular.

Es cierto que para designar un nuevo juez de la Corte, el Ejecutivo necesita el voto de dos tercios del senado, pero de ser así siempre queda abierta la negociación política.

Con Petracchi -como ocurrió con Carmen Argibay en abril- se va otro juez muy ponderado (con Fayt era el único sobreviviente de la primera Corte de la restitución democrática) en el ámbito judicial.

Entre algunos de sus pronunciamientos se destacan el que declaró la inconstitucionalidad de penalizar el consumo de drogas para uso personal, otro en favor del divorcio vincular y aquellos en defensa de la libertad de prensa aplicando la doctrina de la “real malicia” como en el caso “Morales Solá” o en el que le dio la razón al director del “Río Negro” Julio Rajneri en pleito que le inició el entonces titular de la UCR provincial, Oscar Pandolfi.


CONTEXTO

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios