Neuquén brilló en la expo Argentina Oil & Gas

Destacan no sólo las condiciones geológicas

Martín Heer

BUENOS AIRES (Martín Belvis, enviado especial) – La potencialidad de los recursos hidrocarburíferos de Neuquén brilló ayer en la expo Argentina Oil & Gas pero no gracias a que el gobierno tuviera un stand destacado en la muestra sino porque en el Congreso Interactivo de Energía que se desarrolla de manera paralela, se colocó a la provincia en el lugar desde donde nuestro país recuperará el autoabastecimiento energético. En ese mismo escenario, el de La Rural, el martes el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, había anunciado que “en el cortísimo plazo” Argentina dejará de importar gas y combustibles líquidos. Los recursos no convencionales que en nuestro país están en etapa de desarrollo tienen a Neuquén como el centro de las inversiones en exploración. El gas de arenas compactas (tight sands) y los hidrocarburos atrapados en capas arcillosas de rocas madre (shale) están presentes en un vasto territorio del subsuelo de la cuenca Neuquina, incluido el sector de frontera con la provincia de Río Negro. Hubo tres testimonios destacados en la jornada de ayer porque expusieron Tomás García Blanco, el español que ocupa la dirección ejecutiva de Exploración y Producción de YPF; el presidente de Apache Argentina, Michael Bose; y Pablo Urbicain, gerente de Marketing y Ventas para Argentina, Bolivia y Chile de Schlumberger, la empresa especializada en fracturas hidráulicas. La cuenca Neuquina no tiene sólo condiciones geológicas y logísticas para la explotación de estos recursos. Para las empresas la baja conflictividad social que vive el mundo petrolero en el norte de la Patagonia es un dato clave a la hora de decidir inversiones. Bose reiteró para el auditorio los resultados que obtuvo en yacimientos no convencionales de gas, especialmente en el área Anticlinal Campamento, donde mediante fracturas múltiples de rocas de muy baja permeabilidad lograron excelentes resultados. Pero para poder convertir esos recursos en reservas certificadas, Bose habló de la necesidad de que en nuestro país se establezcan precios adecuados que incentiven la inversión, de que se cree un mercado del gas, que los costos de los servicios y los materiales (hoy se importan) sean razonables, que se alcance un estándar de eficiencia en las operaciones y que existan beneficios fiscales. YPF desarrolla, además de tight sands gas, shale oil, que es un petróleo atrapado en la roca generadora que en Loma de la Lata tiene muy alta calidad y, por ahora, condiciones de presión que hacen que el recurso surja naturalmente, sin auxilio mecánico. “En los próximos meses se podrá mostrar el verdadero potencial en gas y petróleo”, prometió García Blanco. Y añadió que “Neuquén va a presentar una muy buena oportunidad para el país”. En consonancia con Cameron, el ejecutivo de YPF afirmó que “los activos argentinos parecen garantizar el autoabastecimiento”. Luego, en un contacto con la prensa, evitó definir si con los precios actuales del petróleo en nuestro país, los costos permitirán la explotación del shale oil, que en Neuquén tiene -opinó- la mejor calidad del mundo. La clave para el desarrollo es aumentar en el mediano plazo la cantidad de equipos de perforación (apuntó que en todo el país hoy hay 77 de ellos trabajando y que YPF apuesta a que se llegue a esa misma cantidad sólo en la provincia de Neuquén).


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios