Neuquén: club náutico, también aislado por un piquete

Se trata del Yatch que está en el lago Mari Menuco. El ingreso fue cortado por grupo de mapuches.

REGIONALES

NEUQUÉN (AN).- Desde el lunes pasado los socios del Yatcht Club Neuquén, ubicado en la costa noroeste del lago Mari Menuco, no pueden ingresar al predio por el corte del camino que protagoniza la comunidad Kaxipayin.

Para poder ingresar con algún tipo de suministro para los cuidadores que viven en el lugar deben hacerlo, en lancha, por el lago desde el Club Mari Menuco ubicado en la costa norte del espejo de agua.

El club está establecido en una bahía próxima al istmo desde hace 36 años. A raíz del impedimento de acceso por tierra se hizo una presentación en la fiscalía durante la semana pasada.

El presidente de la comisión directiva, Juan Carlos Molfino, contó a “Río Negro” los inconvenientes que tienen para poder ingresar o salir del predio, deben hacerlo vía acuática, y que cuando se cierra el puerto por razones meteorológicas quedan aislados.

“Somos 340 socios con un grupo humano de 1.500 personas que disfrutan del lugar donde existen todos los servicios”, dijo Molfino.

En el año 1972 la depresión natural donde están los dos lagos artificiales se comenzó a llenar y Agua y Energía expropió toda la zona. Luego se formó Hidronor que construyó las represas hidroeléctricas y, cuando se disolvió, se hizo un traspaso a la provincia en lo que es la zona de la costa.

Fue en el mes de mayo de 1992 cuando se hace la transferencia a la provincia en compensación por el impuesto inmobiliario que no se había pagado. Desde allí comenzaron a planificarse el aprovechamiento de los perilagos.

Escrituración

El Yatch Club se había formado previamente y ya tenía instalaciones. “Fue un permiso precario que después se amplió y ahora estamos haciendo los trámites para la escrituración, luego de que las tierras fueron vendidas”, contó Molfino quien indicó que no habían recibido, hasta ahora, reclamos territoriales por parte de la comunidad mapuche que ahora les impide el acceso.

En el istmo que se formó entre los dos lagos, el gobierno neuquino fomentó la radicación de una miniciudad turística y recreativa y licitó la venta de más de 700 hectáreas a unas 8 entidades intermedias que debieron presentar proyectos, muchos de ellos mediante un fideicomiso como ocurre con el emprendimiento más grande de la Asociación de Profesionales de Neuquén que agrupa a 14 colegios, círculos y consejos. Uno de ellos ya tuvo su audiencia pública, el de la Fundación Luciérnaga, uno de los primeros situados a pocos metros del inicio del istmo desde el norte.

La comunidad mapuche Kaxipayin reclama unas 9.000 hectáreas situadas en inmediaciones de las 3.000 que ya tienen en la zona que rodea al proyecto Mega y al a central térmica Loma de La Lata.


REGIONALES

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios