Neuquén exporta equipo petrolero a Ecuador

Pride fabricó un cementador de pozos. Invirtió u$s 600.000.

NEUQUEN (AN).- En treinta días más, tecnología desarrollada, diseñada y fabricada por argentinos en esta capital será embarcada con rumbo a Ecuador para integrarse a la industria petrolera en ese país.

El equipo de investigadores y técnicos de San Antonio Pride, la compañía de servicios petroleros radicada en Valentina Sur, ingresó en la última etapa de construcción de un «cementador helitransportable» cuyo destino final es la selva ecuatoriana. Se trata de un equipo en cinco módulos que inyectará cemento en los pozos petroleros del Ecuador y está construido en gran parte con aluminio, un metal no tradicional en la actividad pero mucho más liviano que el acero.

Gustavo Bianchi, vicepresidente de Ingeniería y Tecnología de SAP y 'alma máter' del equipo, explicó que se trata de un nuevo resultado de la asociación entre la empresa y el Invap -Investigaciones Aplicadas- que culminó un proceso de cinco meses de trabajo con una inversión de 600 mil dólares.

El aluminio se utiliza para disminuir el tonelaje del equipo y facilitar su transporte con helicóptero.

El cementador tradicional hecho con acero pesa entre 26 y 27 toneladas, y éste, con gran parte de aluminio, apenas superará las 20 toneladas.

Se construye en cinco módulos y estará listo para viajar hasta los yacimientos ecuatorianos en unos 30 días. El equipo es compatible para trabajos mar adentro -u «off shore»-, explicaron los profesionales del equipo.

Sergio Miranda, jefe de ingeniería, dijo que se trata de un desarrollo «completamente nuevo» realizado por un grupo de unas 40 personas entre profesionales, técnicos, trabajadores.

Entre las caras visibles de las tareas figuran Javier Fons -también ingeniero del equipo-, Carlos Lazcano -supervisor de taller- y Alejandro Magnago -encargado de mantenimiento y soldaduras-.

El aluminio, puntualizó Miranda, «requiere una técnica especial» para soldar, y destacó la adaptabilidad de los miembros del grupo a las nuevas técnicas.

Se trata de lograr que el polo tecnológico de SAP «se convierta en una verdadera factoría, no sólo para la empresa sino también para afuera», dijo.

Fons dijo que los dos módulos delanteros pesarán unos 4.300 kilogramos cada uno; los traseros, 3.800 y la superestructura -un bastidor de aluminio con la cabina de control incluida- «no más de 3 mil kilogramos». La pieza más grande, «que es la jaula», es la más liviana de todas, y mide 2,40 metros de ancho, 2,50 de alto y 6 metros de largo.

El conjunto armado pesará, entonces, alrededor de 20 toneladas, que representa 20% menos que los equipos convencionales y facilita su transporte y montaje.

Los módulos llegarán a Ecuador -por tierra, probablemente- y serán trasladados al yacimiento con un helicóptero, donde se montará la estructura.

Fons dijo que «puede hacer trabajo 'off shore' porque utiliza un concepto similar de construcción».

El diseño, explicó, se hizo sobre la base de «las necesidades y requerimientos del cliente», que en este caso es la filial ecuatoriana de San Antonio.

Distinguió tres etapas en el proceso: la primera de «ingeniería conceptual, que se discute con el cliente»; una segunda de «ingeniería básica» y la tercera que es «de detalle o constructiva».

 

Aprovechar los recursos

NEUQUEN (AN).- El concepto que San Antonio-Pride imprime a la industria petrolera es sencillo y ni Gustavo Bianchi ni su equipo se cansan de explicarlo: la inversión en investigación y tecnología equivalen, para una compañía petrolera, a los recursos que canalizan en mantenimiento. La comparación intenta explicar que «se produce un ahorro importante», dijo Sergio Miranda, jefe de ingeniería.

Además de la variedad de servicios integrados ofrecidos a la industria, «con esta modalidad se bajan los costos en los equipos en hasta un 30%», aseguró. Como ejemplo, mencionó que las inversiones realizadas en 2003 en equipos fueron de 2,5 millones de dólares con lo cual el ahorro fue significativo en ese ejercicio.

En 2003 se habilitó la planta de producción de polímeros, con mil metros cuadrados de superficie cubierta y una capacidad de producción de 500 toneladas mensuales de insumos para cementación y estimulación de pozos. También se diseñó un instrumento de precisión satelital para evaluar los pozos capaz de explorar a 5.000 metros de profundidad. Con ese instrumental, gracias a la asociación entre San Antonio y el Invap, Argentina ingresó a un selecto grupo de países que cuentan con esa tecnología: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia y Gran Bretaña. Para Miranda, la inversión en investigación y tecnología «es comparable» a la que se hace en mantenimiento. Si no existe, la empresa «se cae».

La relación entre SAP y el Invap lleva años. En el centro de Valentina Sur trabajan los equipos técnicos y profesionales que suman un centenar de personas. La mitad pertenece a SAP, y el resto a las entidades asociadas: el Invap, las universidades del Comahue y de Buenos Aires, el Conicet, la Comisión de Energía Atómica y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.


NEUQUEN (AN).- En treinta días más, tecnología desarrollada, diseñada y fabricada por argentinos en esta capital será embarcada con rumbo a Ecuador para integrarse a la industria petrolera en ese país.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios