'Nieves del Chapelco' renovaría contrato por 25 años

La empresa reunió los requisitos de la provincia.

SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).-La concesionaria de Cerro Chapelco presentó al municipio un voluminoso estudio sobre el impacto ambiental y socioculturtal proyectado por la instalación de cañones para fabricar o «inducir» nieve, con lo cual completó las dos exigencias de la «minuta de negociación» firmada con la provincia, de la que depende la renovación contractual por los próximos 25 años.

El otro compromiso era la compra de modernos medios de elevación, confirmada por por la empresa a este diario la pasada semana. Así, quedaría expedito el camino para renovar la concesión, ya que la «minuta» fijaba el 25 de mayo como fecha tope para cumplir con ambas obligaciones.

Si bien algunas fuentes afirman que ese contrato ya estaría cerrado, por el momento el gobierno provincial, en su calidad de poder concedente, aún no ha consignado nada al respecto. El estudio técnico se basa en la instalación de 10 cañones del tipo «turbina» o de baja presión, para «inducir nieve» sobre unas diez hectáreas del complejo de deportes de invierno, entre la plataforma 1.600 y la base

Del mismo modo, aborda aspectos socioculturales por efectos de esta tecnología en las comunidades mapuches asentadas al pie de la montaña, y que precisamente constituyeron uno de los componentes básicos de los términos de referencia fijados por el municipio para la confección del estudio, con la colaboración de un antropólogo y las demandas que en su momento y en ese sentido formularon las propias familias nativas.

De hecho, el propio estudio sugiere una discusión integral de esa temática, que necesariamente incluye los reclamos mapuches por la propiedad de las tierras de Chapelco.

Pero la viabilidad de la puesta en marcha del sistema artificial de nevado todavía deberá esperar a que se expida la Unidad Técnica de Gestión Ambiental del municipio, que tiene poder de policía sobre el cerro ya que está dentro del ejido.

Con todo, conviene recordar que la «minuta» no exigía a la empresa la aprobación del estudio, sino sólo su presentación.

El cuerpo tiene 20 días para cumplir su cometido a partir de la presentación, pero ese lapso puede prorrogarse si se estima necesario solicitar información adicional a la firma consultora que realizó los relevamientos y proyecciones para «Nieves del Chapelco».

Pero la propia minuta de negociación entre Nieves del Chapelco y el gobierno provincial ha sido fuertemente cuestionada en San Martín de los Andes.

El intendente Jorge Carro envió días atrás una nota al ministro de Producción y Turismo, Marcelo Fernández Dotzel, advirtiendo el rechazo del municipio a l controvertida «minuta», que en los hechos considera como un «contrato».

El gobierno de Carro pretende que el municipio de San Martín de los Andes y las comunidades mapuches sean actores en esa negociación y, al cabo, en la definición de la continuidad de la concesión, que hasta el presente tiene por únicas partes a la provincia y a la empresa Nieves del Chapelco, que preside Francisco Capozzolo.

Tanto es así, que el tema también forma parte de la creciente inquietud del Foro Cívico de vecinos de San Martín de los Andes, en el marco del programa de «Auditoría Ciudadana».

En la audiencia pública del pasado sábado, realizada en el contexto de ese programa, los vecinos exigieron que los sanamartinenses sean tenidos en cuenta en la definición del futuro del principal centro de esquí y snowboard del Neuquén, y reclamaron la formación de una comisión local con ese cometido.

Los cañones sólo usarán agua

El estudio para la fabricación de nieve formulado por una consultora concluye que los impactos en cerro Chapelco no serán graves. Un primer dato relevante es que el estudio no se refiere a los aparatos como «cañones», como se los conoce comúnmente, sino como «inductores» de nieve. Se trata de una diferenciación importante, ya que pone el acento en el aspecto natural de los insumos.

Años atrás, los «vaporizadores» o cañones de turbina utilizaban un aditivo, la bacteria «pseudomona», presente en el ambiente, para mejorar el rendimiento de los aparatos. Los defensores de aquella tecnología sostenían que el impacto era nulo, por cuanto se trataba de un componente natural de la tierra.

Sin embargo, provocaba resquemores. Los nuevos «inductores» han mejorado sus rendimientos, por lo que los efectos del aditivo son menos significativos, razón por la cual se descartó su uso en Chapelco, según dijeron fuentes ligadas al estudio.

Así, los aparatos se basan en tres elementos propios de la naturaleza para el nevado artificial: la temperatura, la presión y la humedad. Los dos primeros surgen de las propias condiciones climáticas.

El tercero, la hume- dad, es aportado mediante el vaporizador a alta presión. Para eso es necesario la toma de agua.

Los artefactos que se proyecta instalar en Chapelco tomarán agua de las subcuencas de los arroyos Trabunco y Quitrahue, que se volverán a alimentar del preciado líquido cuando la nieve se descongele.

El agua será la misma sin ningún nuevo elemento o aditivo.


SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).-La concesionaria de Cerro Chapelco presentó al municipio un voluminoso estudio sobre el impacto ambiental y socioculturtal proyectado por la instalación de cañones para fabricar o "inducir" nieve, con lo cual completó las dos exigencias de la "minuta de negociación" firmada con la provincia, de la que depende la renovación contractual por los próximos 25 años.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios