No varían por ahora las retenciones al sector petrolero

El ministro dijo que no hay cambios en el 20% que se retienen de las exportaciones petroleras, pero no descartó un acuerdo para cambiar la medida por un impuesto a la producción.

BUENOS AIRES (ABA).- El ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, dijo ayer que por el momento continuarán las retenciones del 20% sobre las exportaciones de hidrocarburos y del 5% sobre sus derivados, incluso a pesar de que el Gobierno empiece a instrumentar un gravamen del 10% sobre las ventas al exterior de los productos primarios y del 5% sobre las manufacturas de origen agropecuario e industrial.

De este modo, Remes Lenicov dejó con sus dichos un margen de posibilidad para que el Congreso de viabilidad al proyecto de ley presentado el jueves último por el bloque de Diputados de la UCR que busca reemplazar al tributo con un impuesto del 8% a la producción en boca de pozo.

«Las retenciones para los hidrocarburos están ya legisladas, son del 20%, aunque se siguen las negociaciones y todavía sobre eso no hay ninguna definición. De momento está lo que ya se ha dicho», aseguró Remes consultado por la continuidad del gravamen ahora que la medida se extendió a otros sectores. Con estas retenciones, según el ministro, se espera recaudar 1.400 millones de dólares por año

Con respecto a los niveles fijados para cada caso, el ministro dijo que » tienen que ver con la situación financiera de cada sector y con su rentabilidad».

Y agregó: «en su momento, y esto fue acordado con el propio sector del petróleo, había una predisposición a acordar una transferencia de unos 350.000.000, 380.000.000 de la actividad petrolífera hacia las arcas del Estado como colaboración para atender las situaciones de crisis».

Los empresarios petroleros se han autoimpuesto por estas horas un estratégico silencio, a la espera que fructifiquen las reuniones decisivas que entre hoy y mañana se desarrollarán en Capital con el objetivo de que el gobierno nacional de «marcha atrás» con las retención del 20 % sobre las exportaciones hidrocarburíferas.

Reuniones

Durante la tarde de hoy, integrantes de la Cámara de Petroleros Argentinos que conduce el CEO de Pérez Companc, Oscar Vicente, se entrevistarán en el despacho del legislador nacional, Arturo Lafalla, y otros integrantes de la Comisión de Hidrocarburos. En esa instancia las petroleras volverán a dar un fuerte apoyo al proyecto de ley que aplica un gravamen del 8 % a la producción de los pozos.Las petroleras argumentan que si se reemplaza la retención por dicho impuesto a la producción, la recaudación será casi la misma (unos 360 millones de pesos).

Discuten el impuesto en el Parlamento patagónico

NEUQUEN (AN).- Los diputados provinciales de la Patagonia se reunirán hoy en Comodoro Rivadavia para elaborar un documento que permita dirimir entre la aplicación de un impuesto a las exportaciones de petróleo y derivados o la retención sobre la producción en boca de pozo según franjas de rentabilidad.

Se trata de una sesión extraordinaria del Parlamento Patagónico, programada un día antes de la reunión de la Ofephi que definirá la posición de los gobernadores de las provincias productoras.

Los oficialismos de Neuquén -Jorge Sobisch y el MPN- y Santa Cruz -Néstor Kircher y parte del justicialismo- están a favor de un tributo del 4 al 8% según la rentabilidad de las compañías, algo que es compartido por el rionegrino Pablo Verani -vicepresidente de Ofephi-. Los diputados neuquinos integrantes de la delegación que encabeza el peronista Carlos Asaad -presidente del cuerpo- discutieron una posición común para «no trasladar las divergencias» a Comodoro Rivadavia.

Ayer, en una reunión de gabinete, Sobisch y sus colaboradores evaluaron entre otras cosas la marcha de las negociaciones con Nación y la propuesta que llevarían los mandatarios de Ofephi al presidente Duhalde tras el encuentro de mañana.

La preocupación del oficialismo consiste en que la aplicación del impuesto -además de la «inseguridad fiscal» que significa para las empresas- se traducirá en caída de la inversión y de los puestos de trabajo. Ese análisis es compartido por el gobierno de Chubut y el de Santa Cruz, donde la huelga petrolera de febrero demoró en desactivarse 24 horas después de dictada la conciliación obligatoria por el ministerio de Trabajo de la Nación.

La oposición no recibió los informes sobre el impacto que ese tributo -de aplicarse según la propuesta original- producirá en la economía neuquina. Sin embargo, la subsecretaría de energía consideró que la retracción de ingresos superará los 100 millones de pesos al año, aun cuando la devaluación genere más ganancias a las compañías que operan en el mercado interno.

Un valor de referencia

BUENOS AIRES (DyN).- El Banco Central de la República Argentina publicará a partir de ayer el «tipo de cambio de referencia», que reflejará la evolución del valor del dólar durante la jornada en el segmento mayorista.

El índice de referencia de ayer fue fijado en 2,0083 pesos por dólar. «El índice del tipo de cambio de referencia se propone difundir oficialmente el precio del dólar en el mercado argentino, pero el Banco Central no quiere forzar a nadie a utilizarlo», explicó Juan Basco, gerente de Operaciones Externas de la autoridad monetaria. Según explicó el funcionario, este valor del dólar servirá como base para realizar operaciones que necesiten certidumbre sobre el tipo de cambio, como por ejemplo transacciones en los mercados de futuro. El índice se establece mediante un promedio de cotizaciones del dólar en bancos -tanto comprador como vendedor-, en tres momentos del día.

Intervención del Central hizo bajar el dólar

Buenos Aires (Télam).- El dólar estadounidense operó toda la jornada en baja y finalizó ayer en 2 pesos la compra y 2,10 pesos para la venta, retracción motivada por el escaso interés minorista en el mercado y por una moderada intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En el primer día hábil de la semana, la divisa estadounidense se negoció en valores inferiores a los del viernes último (2,15 y 2,25) y cerró en 2 para la compra y 2,10 para la venta, tras haberse comercializado durante toda la jornada en las principales casas del microcentro en 2,05 y 2,15 pesos, respectivamente.

Fue fundamental para la baja del billete norteamericano la intervención realizada por el Banco Central, que si bien no liquidó gran cantidad de efectivo, se mantuvo atento a los vaivenes de dólar y no permitió que operara en alza.

Por su parte, las acciones líderes en la Bolsa de Comercio porteña registraron ayer una caída cercana al cinco por ciento. Las decisión de los inversores de recomponer sus carteras en acciones de empresas locales se encuentra íntimamente relacionada con los anuncios formulados por el presidente Eduardo Duhalde de avanzar en la propuesta de crear un impuesto extraordinario a las empresas.

Esto hizo que el índice Merval que mide las acciones líderes presentara una caída del 4,77%

Esta tendencia también fue detectada en el caso del panel general bursátil, el cual se situaba en los 19.111 puntos, tras exhibir una baja del 2,6 % ciento respecto al cierre del viernes último.


BUENOS AIRES (ABA).- El ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, dijo ayer que por el momento continuarán las retenciones del 20% sobre las exportaciones de hidrocarburos y del 5% sobre sus derivados, incluso a pesar de que el Gobierno empiece a instrumentar un gravamen del 10% sobre las ventas al exterior de los productos primarios y del 5% sobre las manufacturas de origen agropecuario e industrial.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios