Odarda: “Hay que romper con la lógica clientelar”
Desde hoy, “Río Negro” presenta entrevistas con los candidatos a gobernador. La referente de la CC-ARI asegura que impulsará el modelo de fruticultura familiar. Fue dura con Soria: dijo que su figura es un sinónimo de retroceso institucional.
a 5 días de las elecciones
Agustín Martínez
La candidata a gobernadora de Río Negro por la Coalición Cívica-ARI, Magdalena Odarda, mantuvo un extenso diálogo con “Río Negro”, donde expuso los principales lineamientos de su plataforma de gobierno. A continuación se detalla parte de la conversación.
–¿Cuál es su propuesta para sacar a la fruticultura de la crisis por la que atraviesa?
–Hablamos de priorizar el modelo de fruticultura familiar. Hoy los pequeños y medianos productores relegaron posiciones y no llegan a tener el 50% de las tierras productivas del Valle. Desde la década del 90 se viene produciendo un proceso de la concentración de la tierra alarmante.
–¿Cómo se revierte esto?
–Estamos impulsando una ley nacional para terminar con los remates de las chacras. En sólo seis años desaparecieron más de 1.000 productores según los datos oficiales y sin políticas activas para modificar esta situación la concentración continuará.
–¿Sólo con esto?
–No, obviamente. Las medidas adicionales que impulsaríamos serían: créditos subsidiados a pequeños productores, retener a los hijos de los chacareros con diversos incentivos, un precio de referencia para la fruta que los productores vendan y que esto le permita vivir dignamente, Ley Nacional de Transparencia Frutícola, y el traspaso de las retenciones a un fondo especial para compensar en las malas temporadas los precios que perciben los productores por su fruta.
–¿Y el problema que tiene la actividad con el cepo cambiario?
–Hoy el sector trabaja con un dólar cuasi fijo y una inflación muy alta, por lo que esto lleva a que los costos en dólares crezcan a tasas superiores al 20% anual. Este escenario, no me caben dudas, se va a profundizar en las próximas temporadas. Es por ello que todas las medidas que mencionamos deberían ir acompañadas con un cambio en la política económica que se impulsa a nivel nacional y que hoy avala inflación en dólares a tasas inviables para las producciones regionales.
–¿Cómo pretende lograr esos cambios en la Nación?
–Con un diálogo, convicción y sin condicionamientos. La falta de la rentabilidad de la fruticultura se deben a las medidas implementadas por el gobierno nacional. Eso es lo primera que se debería revertir.
–¿Van a aplicar cambios en el gasto que hoy tiene la provincia?
–La ejecución presupuestaria nos muestra que los fondos que se gastan no van a donde verdaderamente lo necesitan. Nuestra opción es promover la políticas públicas apuntalando Educación, Salud y Seguridad. Vamos a reorganizar el Estado de tal forma de hacerlo eficiente y transparente. Hoy hay una falta de gestión absoluta. Se han reasignado partidas para sostener el costo de mantenimiento político del Estado. Esto incluye la corrupción que existe en toda la obra pública.
–¿No es el sistema que impulsa el gobierno nacional el que condiciona a la obra pública?
–Puede ser que el sistema condicione, pero también hay una decisión política de que mayores fondos vayan a este sobre gasto y no a la inversión social, que es lo que más necesita nuestra provincia. También esta el ejército de porteros que tiene César Barbeito, que se activa en épocas preelectorales. Hoy el radicalismo esta en el poder y hay abusos con impunidad. Pero a nivel nacional, con el justicialismo al frente del gobierno, todo se mide con la misma lógica clientelar.
–¿Cómo enfrentaría esta lógica de la política?
–La lógica se rompe denunciando estos manejos y con toda la sociedad detrás. Es difícil, pero nosotros eso no lo vamos a negociar. La corrupción la vamos a enfrentar; no tenga dudas que vamos en ese sentido.
–De ser electa gobernadora, ¿cómo será su relación con la Nación?
–Absolutamente institucional y no de sumisión como hoy se ve en la mayoría de los gobernadores. Los recursos que se reclaman pertenecen a las provincias. Pero la Nación los maneja en forma arbitraria para generar disciplinamiento entre los gobernadores. Éste es un sistema perverso que hay que romper. Nosotros promovemos una nueva Ley de Coparticipación para hacer más transparente todo el sistema. Vamos por un verdadero federalismo. Hoy la Nación, con los recursos de Río Negro, le dice al gobernador que obras hay que hacer en la provincia y que empresas contratar. Es lamentable.
–¿Tendrá margen para hacer semejante salto institucional?
–El gobierno nacional difícilmente cambie, pero nosotros estamos convencidos de que hay que hacerlo. Carlos Soria es parte de esto. Con él iríamos a una provincia de mano dura, donde estarían en juego los derechos de los trabajadores, se vería afectada la libre expresión y la libertad de prensa. Nosotros debemos ir por más calidad institucional. Soria, sin dudas, es todo lo contrario.
(Redacción Central)
“Hoy la Nación, con los recursos de Río Negro, le dice al gobernador qué obras hay que hacer en la provincia y qué empresas contratar”.
a 5 días de las elecciones
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios