ONU dio a Sudán un mes para terminar matanzas

Amenazan con sanciones si no desarma a milicias.

NUEVA YORK (DPA/AP) – El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas lanzó ayer una advertencia a Sudán indicándole que podría afrontar sanciones a menos que tome medidas para poner fin al conflicto de Darfur, la mayor crisis humanitaria del mundo actual, con más de 200 muertos por día.

Además, el máximo órgano decisorio de la ONU ordenó un embargo de armas contra las milicias árabes Yanyawid, presuntamente respaldadas por el gobierno de Jartum. En los últimos 17 meses, al menos 30.000 personas han muerto en medio de la campaña brutal impulsada por los milicianos árabes del norte, que pretenden establecer un régimen islámico estricto en todo el país, contra los agricultores negros del sur, de mayoría cristiana y animista.

En una votación en la que se abstuvieron China y Pakistán, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución en la que se da a Sudán un plazo de 30 días para acabar con los siniestros actos contra civiles en Darfur.

Sin embargo, en la resolución, aprobada ayer con 13 votos a favor de los 15 totales, no se especifican las medidas concretas que se adoptarán en caso de que Jartum no cumpla las demandas.

El gobierno de Sudán deberá cumplir una serie de medidas a las que se comprometió el 3 de julio con la ONU. Entre ellas el desarme de las milicias en Darfur, la investigación y castigo de las violaciones de los derechos humanos y el permiso para que los trabajadores de ayuda tengan libre acceso a Darfur.

En asociación con otros miembros del Consejo como España, Alemania, Gran Bretaña y Francia, Estados Unidos sólo logró que en la resolución se haga referencia a una posible aplicación posterior del artículo 41 de la Carta de la ONU, que permite medidas de coerción, como la suspensión de las relaciones comerciales, si el Consejo de Seguridad así lo decide por mayoría. Pero el artículo 41 descarta la intervención militar. Previamente, siete de los 15 miembros del Consejo se habían manifestado en contra de que la resolución amenazara con sanciones concretas. Entre los que se opusieron figuran Pakistán, China, Rusia, Argelia, Angola y Benin, por lo que Estados Unidos reformuló el texto.

Algunos grupos de ayuda humanitaria habían criticado la versión final de la resolución, al considerar que no era suficientemente dura . El embajador norteamericano ante la ONU, John Danforth, declaró que, pese a todo, a la resolución «no le faltan dientes» .

Danforth añadió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en Darfur mueren diariamente entre 240 y 440 personas, lo que significaría que habrían muerto 12.300 desde el 3 de julio. «El gobierno de Sudán no nos ha dejado otra opción», dijo Danforth. «Ha fomentado un ataque armado a su propia población civil. Ha creado un desastre humanitario».

El embajador de Sudán ante la ONU, Elfatih Mohammed Ahmed Erwa, declaró que la adopción de la resolución por parte del Consejo es una maniobra precipitada que puede complicar los esfuerzos diplomáticos para resolver la crisis.

Erwa acusó a los gobiernos que votaron a favor de la resolución de llevar adelante una «política de injusticia» contra Jartum y de usar los medios internacionales para denigrarlo.

«Los encadenaron y quemaron vivos»

ADDIS ABEBA/NAIROBI (DPA/AFP) – La situación en Darfur empeora día a día. Observadores militares de la Unión Africana (UA) informaron miércoles de nuevas atrocidades en esta región sudanesa y afirmaron que en un ataque contra un pueblo, los habitantes fueron obligados a colocarse en filas, tras lo cual «fueron quemados vivos».

Los observadores dijeron en un comunicado hecho público hoy que «se trata de un ataque no provocado contra la población civil».

El informe advirtió sobre la escalada de ataques indiscriminados y sin provocación perpetrados por los miembros de Janjaweed, acusados de ejecutar una campaña de «limpieza étnica» contra campesinos negros de la población civil en Sudán. Del mismo informe se desprenden los testimonios que describen atrocidades cometidas por las milicias árabes, entre las que figura el el saqueo de un mercado de Darfur, oeste de Sudán, en el que «encadenaron y quemaron vivas a varias personas», señala. De acuerdo con el informe, tras el ataque, perpetrado a comienzos de julio, el pueblo fue incendiado por completo y abandonado.

Sin embargo, los observadores militares afirmaron no tener pruebas de que soldados del Ejército sudanés, acusado por distintos observadores de apoyar a las milicias árabes, hubieran participado en el ataque. Según estimaciones de Naciones Unidas, en esta provincia en el sudoeste de Sudán han perdido la vida entre 30.000 y 50.000 personas a manos de las milicias.

Además, más de 1.200.000 personas se han visto obligadas a huir tras el inicio de una rebelión armada en febrero del año pasado. La oleada de refugiados que llegan al país vecino de Chad ha llevado a este país a una situación de emergencia, dijo también el presidente de Chad, Idriss Deby, en declaraciones a la BBC.


NUEVA YORK (DPA/AP) - El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas lanzó ayer una advertencia a Sudán indicándole que podría afrontar sanciones a menos que tome medidas para poner fin al conflicto de Darfur, la mayor crisis humanitaria del mundo actual, con más de 200 muertos por día.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios