opinion publicada
• En una nota editorial, el periodista del diario La Nación, Jorge Fernández Díaz, hace referencia a la cita perteneciente a Thomas Jefferson: “Jugando a la revolución con la democracia”. Este concepto lo trajo estos días a la memoria de los argentinos José Nun: “No hemos luchado tanto para finalmente tener en el poder un despotismo electivo”. Fernández días asegura que es tan relevante esta idea como quien la deja caer. Discípulo de Alain Touraine, compañero de Fernando Henrique Cardoso, antiguo jefe de Ernesto Laclau y luego uno de los politólogos más eminentes de América latina, Nun fue secretario de Cultura del kirchnerismo y sigue considerándose un “ferviente defensor del proyecto nacional y popular”. Sin embargo, advierte que es necesario dar batalla para que Cristina Kirchner no ceda a la tentación de transformarse en un “despotismo electivo”. Alertando sobre este riesgo, Nun sale al cruce así de las teorías que una franja del corpus intelectual del oficialismo expresa o murmura. Porque existe dentro del extremo kirchnerismo la idea nunca declarada de que la democracia tal y como la conocemos ha sido la culpable de todos nuestros males económicos. http://www.lanacion.com.ar/1543263-jugando-a-la-revolucion-con-la-democracia • El analista Jorge Castro señaló en una reciente nota en el diario Clarín que el acuerdo entre YPF y la compañía petrolera chino-argentina Bridas para explotar en conjunto los yacimientos de shale gas de Vaca Muerta (Neuquén) es un acontecimiento de importancia mundial. Muestra hasta qué punto en la Argentina, en América del Sur, y en general en el sistema mundial, ha comenzado una etapa de transición en la que el aislamiento queda atrás y se avanza hacia la plena integración con las nuevas corrientes centrales del proceso de globalización con China liderando estos cambios. Castro asegura que sólo con la explotación de 15% de Vaca Muerta el país lograría recuperar el autoabastecimiento petrolero perdido. Señala en otro de sus párrafos que en esta etapa de poshegemonía estadounidense, las rupturas y los enfrentamientos que eran posibles en la fase previa no lo son ahora, cuando el anticapitalismo antinorteamericano se ha tornado un anacronismo. De ahí que está dentro de esta lógica que la Argentina ofrezca reabrir el canje de la deuda reestructurada a los holdouts. http://www.clarin.com/opinion/acuerdo-YPF-Bridas-relevancia-mundial_0_842315857.html
• En una nota editorial, el periodista del diario La Nación, Jorge Fernández Díaz, hace referencia a la cita perteneciente a Thomas Jefferson: “Jugando a la revolución con la democracia”. Este concepto lo trajo estos días a la memoria de los argentinos José Nun: “No hemos luchado tanto para finalmente tener en el poder un despotismo electivo”. Fernández días asegura que es tan relevante esta idea como quien la deja caer. Discípulo de Alain Touraine, compañero de Fernando Henrique Cardoso, antiguo jefe de Ernesto Laclau y luego uno de los politólogos más eminentes de América latina, Nun fue secretario de Cultura del kirchnerismo y sigue considerándose un “ferviente defensor del proyecto nacional y popular”. Sin embargo, advierte que es necesario dar batalla para que Cristina Kirchner no ceda a la tentación de transformarse en un “despotismo electivo”. Alertando sobre este riesgo, Nun sale al cruce así de las teorías que una franja del corpus intelectual del oficialismo expresa o murmura. Porque existe dentro del extremo kirchnerismo la idea nunca declarada de que la democracia tal y como la conocemos ha sido la culpable de todos nuestros males económicos. http://www.lanacion.com.ar/1543263-jugando-a-la-revolucion-con-la-democracia • El analista Jorge Castro señaló en una reciente nota en el diario Clarín que el acuerdo entre YPF y la compañía petrolera chino-argentina Bridas para explotar en conjunto los yacimientos de shale gas de Vaca Muerta (Neuquén) es un acontecimiento de importancia mundial. Muestra hasta qué punto en la Argentina, en América del Sur, y en general en el sistema mundial, ha comenzado una etapa de transición en la que el aislamiento queda atrás y se avanza hacia la plena integración con las nuevas corrientes centrales del proceso de globalización con China liderando estos cambios. Castro asegura que sólo con la explotación de 15% de Vaca Muerta el país lograría recuperar el autoabastecimiento petrolero perdido. Señala en otro de sus párrafos que en esta etapa de poshegemonía estadounidense, las rupturas y los enfrentamientos que eran posibles en la fase previa no lo son ahora, cuando el anticapitalismo antinorteamericano se ha tornado un anacronismo. De ahí que está dentro de esta lógica que la Argentina ofrezca reabrir el canje de la deuda reestructurada a los holdouts. http://www.clarin.com/opinion/acuerdo-YPF-Bridas-relevancia-mundial_0_842315857.html
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios