Opinión Publicada
Los invitamos a leer los artículos “El relato de la antipolítica”, por Mauricio Devoto, y “Destituyentes e instituyentes: Las bases de la reconstrucción”, por Natalio Botana.
ARGENTINA
> Mauricio Devoto en La Nación cuestiona la idea de los ideólogos del kirchnerismo que consideran que toda alternativa que no se sustente en el conflicto es la antipolítica.
Considera que “desde el regreso de la democracia, las nuevas generaciones han aprendido de sus mayores que los autoritarismos, las dictaduras y los fanatismos no solucionan los problemas. Que el Estado debe estar presente sin asfixiar la iniciativa privada. Que el mercado no lo es todo y que sin desarrollo económico no se alcanza la justicia social. Que debemos proteger lo nuestro, sin que ello espante la inversión y elimine la sana competencia, que a su vez desalienta la cultura del trabajo y nos aísla del mundo desarrollado.
Hemos aprendido que la sociedad requiere de cierto orden. Que el país puede y debe ser más democrático, y que su implementación requiere siempre de algún tipo de ingeniería, instituciones y reglas de juego a respetar. Que la corrupción, chica o grande, debilita personas y países haciéndolos in-creíbles. Que sin división de poderes y una justicia independiente resulta insostenible una democracia republicana, pero que también es insostenible sin controles, frenos y contrapesos entre e intra poderes, más aun con el híper presidencialismo que nos rige. Que se puede luchar contra la inseguridad sin mano dura, pero siendo firmes en el respeto y cumplimiento de la ley”. > Leer artículo completo acá.-
> Natalio Botana, en La Nación, reflexiona sobre las ventajas y desventajas de las PASO. Considera que “si se trata de formar una coalición, las PASO son útiles para integrar una lista de candidatos a diputados mediante la representación proporcional (es lo que pasó, como se recordará, con la conformación de la lista de diputados de UNEN en la ciudad de Buenos Aires). No son tan útiles cuando se trata de elegir candidatos a senadores o a presidente y vicepresidente.
En ambos casos, las fórmulas se excluyen y, de acuerdo con la ley en su artículo 44, las fórmulas no se pueden modificar. Volviendo a los datos porteños, en la UNEN se impuso la fórmula para senadores encabezada por “Pino” Solanas porque la ley impide configurar dicha fórmula con los candidatos que salieron primero y segundo. Tan rígido como éste es el método para elegir candidatos a presidente y vicepresidente.
Para el año 2015, en contra de lo que por ejemplo ocurre en Estados Unidos y en Uruguay, competirán en las PASO fórmulas de candidatos imposibles de combinar para presentarlas en los comicios definitivos. Esta falta de flexibilidad atenta contra la posibilidad de formar coaliciones representativas de las principales fuerzas que compiten en un mismo espacio”. > Leer artículo completo acá.-
ARGENTINA
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios