Otro sí para dos universidades nacionales

¿Acaso no luchamos por la creación de la Universidad Nacional del Comahue, o nos conformábamos con que la Universidad Nacional del Sur, con sede en Bahía Blanca, cubriera la región patagónica?

La creación de nuevas universidades es crecimiento y desarrollo y los que interpretan que es para dividir, lo hacen con mucha miopía. Río Negro y Neuquén cubren el mayor territorio argentino en términos de kilómetros cuadrados para una única universidad nacional. Ninguna otra del país tiene a su cargo responder a las demandas de una población distribuida en 297.000 kilómetros cuadrados.

Hoy necesitamos como mínimo dos universidades nacionales en tan vasta geografía y en el futuro seguramente requeriremos más: alguna sede de la nueva Universidad Nacional de Río Negro probablemente se constituya en otra. Y eso no está mal, al contrario, es hacer prospectiva del desarrollo futuro.

La Universidad Nacional del Neuquén cubriría una extensión de 94.000 km2, comparable a las provincias de Entre Ríos, Formosa, La Rioja, San Juan, San Luis, Corrientes y Chaco. Una población de 474.000 habitantes, comparable a Formosa, Chubut y mayor que San Luis, La Pampa y La Rioja. Todas las mencionadas cuentan con una universidad nacional que lleva el nombre de la provincia.

La Universidad Nacional de Río Negro debería dar respuesta a 552.000 habitantes, en una superficie de 203.000 km2. Juntamente con las Universidades Nacionales Patagonia San Juan Bosco en Chubut y Federal de la Patagonia Austral, en Santa Cruz, tendrían como área de influencia los territorios más extensos de la geografía nacional, superior al del resto de las universidades nacionales. En términos poblacionales, Río Negro tiene más habitantes que La Rioja, San Luis, Formosa, La Pampa, Santa Cruz y Chubut.

Estos simples datos ya justifican esta propuesta.

Los discursos contrarios suenan como los de la UBA cuando se adjudicaba la cobertura de todo el conurbano bonaerense, ya que el 60% de sus alumnos provenía del gran Buenos Aires, y se oponía a la creación de las nuevas universidades nacionales de Quilmes, Tres de Febrero, Lanús, San Martín y General Sarmiento. Hoy todo el área metropolitana (Capital y el gran Buenos Aires) ha crecido cualitativamente con las nuevas universidades nacionales.

El proyecto de ley promovido por el senador Miguel Pichetto tiene más de un año y medio de presentado en el Congreso de la Nación y puede ser consultado en la página web del Senado de la Nación. La propuesta fue parte del programa de gobierno del candidato a gobernador Carlos Soria en el 2003. Yo presenté en la Legislatura rionegrina dos proyectos vinculados con el tema. Uno, de marzo del 2005, promovía el acompañamiento de todas las fuerzas políticas, económicas y sociales rionegrinas al proyecto de ley. Otro, de setiembre del 2004, promovía un nuevo marco regulatorio en la relación entre la provincia de Río Negro y la Universidad Nacional del Comahue. Este nunca se trató porque las autoridades de entonces de la UNCo entendían que era muy conflictivo, dada la situación interna de la universidad. Mi propuesta simplemente consistía en que la universidad tenía que planificar su desarrollo en coordinación y acuerdo con la provincia. Integro la Comisión para el Estudio de la Problemática Financiera Universitaria desde hace tres años. Esta se reunió solamente en dos oportunidades, hace más de un año que no se reúne. Muy simple, la universidad está encapsulada en peleas internas de público conocimiento. Las veces que se reunió fue para escuchar las demandas de la universidad en cuanto a necesidades de infraestructura en la provincia, nunca para ver qué necesitábamos los rionegrinos.

Muchos están opinando sin conocimiento, sin informarse previamente. Algunos miembros de la comunidad académica de la UNCo se han manifestado en contra y yo les pregunto: ¿está bien que en Bariloche no se dicten carreras de ingeniería, cuando esa ciudad cuenta con el Invap, CNEA, Altec, etc.? ¿Les parece bien que los jóvenes barilochenses para estudiar ciencias sociales y humanidades, incluido Derecho, contador público, deban ir a vivir al Alto Valle? ¿Les parece bien que en Bariloche/El Bolsón no se dicte la carrera de Administración Hotelera y Turismo y que se desarrolle en Neuquén capital? ¿Les parece bien que en la ciudad capital de Viedma los jóvenes con vocaciones para estudiar Derecho o contador público tengan que viajar al Alto Valle o a Bahía Blanca, que les queda más cerca? Quizás los decanos no sepan que el 80% de los alumnos de la UNCo está en Neuquén, Roca y Cipolletti, y para los rionegrinos la provincia es bastante más que esas dos importantes ciudades. Contamos con una capital de provincia, Viedma, que en términos comparativos con cualquier capital provincial registra un dramático subdesarrollo universitario, comparable solamente con la

austral Ushuaia, capital de Tierra del Fuego. Nuestra capital provincial se merece mucho más de lo que tiene. Nuestra principal ciudad en habitantes, San Carlos de Bariloche, ejemplo nacional de ciencia y cultura, cuenta con unas pocas ofertas académicas.

La universidad es algo demasiado importante para la sociedad para que los únicos que supuestamente tengan una voz autorizada para opinar sean los claustros de la UNCo. La universidad no es una corporación, aunque en gran medida la UNCo ha demostrado parecerse mucho a una corporación aislada de la sociedad, que sólo se mira el ombligo y pasa la mayor parte de su tiempo en sórdidas disputas internas.

El gobierno provincial rionegrino estaría en desacuerdo. No les hace honor a las luchas del radicalismo histórico, ¿o nos olvidamos de las luchas de los años setenta en las que se discutía dónde se iba a localizar el rectorado de la futura Universidad Nacional del Comahue? ¿Será porque la iniciativa corresponde a un legislador nacional peronista? La sociedad castiga esas mezquindades. En este tema no deberían existir diferencias entre los partidos políticos.

El proyecto de creación de la UNRN está plenamente justificado. Lo más interesante es el enfoque que la iniciativa legislativa plantea para su desarrollo futuro: un modelo de universidad regional, con centros regionales diferenciados y articulados, que recoge las mejores experiencias internacionales en la materia.

La creación de las dos universidades no implica construir un muro entre ambas provincias. El proyecto sabiamente plantea que con racionalidad las dos instituciones programarán su oferta académica futura de manera coordinada. Los jóvenes del Alto Valle, neuquinos y rionegrinos, que quieran estudiar Medicina lo seguirán haciendo en Cipolletti, así como estudiar Derecho lo harán en Roca, e Ingeniería, Humanidades y contador público y Administración, por citar algunas, lo seguirán haciendo en Neuquén. Los alumnos de Medicina seguirán haciendo la práctica profesional supervisada en centros de salud de Neuquén y Río Negro, porque esa labor es también de gran beneficio para las instituciones de la salud. Y cuando Bariloche tenga un desarrollo universitario público acorde con sus merecimientos, estará abierto a los jóvenes neuquinos que viven en Villa La Angostura; más aún, por qué no soñar que allí habrá una sede universitaria. No existen los recortes arbitrarios. Los maragatos van a estudiar a Viedma, y no por ser bonaerenses se trasladan a Bahía Blanca. La sede de la UNRN en el Valle Inferior será una sede para la Comarca, no sólo para los rionegrinos. Se trata de universidades nacionales, no de universidades provinciales.

Neuquén y Río Negro, o sea las dos provincias, tendrán mayores oportunidades con las dos universidades nacionales. No tiene sentido la confrontación entre neuquinos y rionegrinos, entre el oficialismo y la oposición política en Río Negro. Bienvenido el debate, si es con altura, si no cae en la superficialidad o en la descalificación por medio de epítetos tales como mamarracho y otros similares que algunos han planteado. No es necesario hacer nombres. Es preferible tender la mano para que los opositores, porque sí, adviertan que efectivamente esto es mejor que lo que tenemos. Mientras nos entretenemos en confrontaciones injustificables, en los últimos años se crearon las universidades nacionales de Chilecito en La Rioja y del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA), en Junín, y en el Congreso hay otros proyectos para crear nuevas unidades académicas nacionales. Los de Luján y Mercedes no salieron a confrontar con los de Junín, y los de La Rioja capital tampoco lo hicieron con Chilecito.

Hagamos de esta iniciativa una política de Estado. Pensemos y actuemos con sentido común. La sociedad demanda conductas responsables, serias, éticas y sin mezquindades.

 

 

MARTA E. BORDA (Legisladora provincial de Río Negro, Bloque 26 de Julio).

Especial para «Río Negro»


¿Acaso no luchamos por la creación de la Universidad Nacional del Comahue, o nos conformábamos con que la Universidad Nacional del Sur, con sede en Bahía Blanca, cubriera la región patagónica?

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios