Pagarán en efectivo deudas de hasta $100.000
La provincia de Río Negro ya tiene lista la metodología de pago que aplicará a las deudas anteriores a diciembre pasado. Acreencias mayores se abonarán con bonos y dinero efectivo.
Las deudas de la provincia de Río Negro inferiores a 100 mil pesos serán canceladas en efectivo. El resto se abonará hasta en un 70 por ciento con títulos provinciales a 16 años, siempre en referencia a los pasivos anteriores a diciembre pasado. El esquema -como se preveía- diferencia montos y el origen de la obligación, considerando Salud, Educación y las restantes jurisdicciones. Ese programa de cancelación quedará formalizado esta semana en un decreto. El gobierno provincial ya había adelantado tres formas de pago: “dinero en efectivo”, “cheques con pago diferido” o “bonos Bogar Clase 2”. Esa medida fue formalizada en la ley 4.790, sancionada el pasado 21 de septiembre, que declaró además en Río Negro “el cese del Estado de Emergencia institucional, administrativa y social”. En su capítulo de la “reestructuración de la deuda”, esa norma estableció que la entrega de bonos Bogar Clase 2 “no podrá superar el 70 por ciento del monto de cada crédito”. Los títulos aludidos fueron creados en el 2002 por la gestión de Pablo Verani y actualmente queda un remanente de más de 140 millones de pesos. En el marco de la revisión de la deuda pública en la administración de Miguel Saiz, el gobierno había convocado a los acreedores para que formalicen sus créditos ante el Estado rionegrino ante la Comisión de Transacciones. Esta primera etapa de esa recepción rondó los 200 millones. Las siguientes sumarían otros 50 millones. Ahora, el Ejecutivo establecerá el esquema definitivo de cancelación, a partir de que Economía analizó las posibilidades financieras. Así, el dispositivo previsto promete el pago en efectivo de toda deuda de hasta 100 mil pesos. En cambio, las facturas superiores se fragmentarán en tres grupos, según la temática de la erogación. El primero, Salud –incluyendo al Ipross- abonará 40 por ciento en efectivo y el 60 por ciento restante en bonos a 16 años. La previsión para Educación repite ese porcentaje en títulos, pero existe una clara variante en el 40 por ciento faltante: 15 por ciento en efectivo y el 25 por ciento en cheques con pago diferido. Este valor oscilaría de 30 a 120 días. Las otras jurisdicciones pagarán a sus acreedores con 70 por ciento con títulos y un 30 por ciento entre efectivo y cheques. Los expedientes a pagar que fueron evaluados por la Comisión son pasivos anteriores a la asunción de la gestión del Frente para la Victoria, es decir, antes del 10 de diciembre del 2011. Igual, en forma reiterada, el ministro Alejandro Palmieri alude a la existencia de facturas pendientes de hasta el 2008 y 2009. El gobierno siempre observó esas deudas. Inicialmente, Economía estimó el monto en unos 400 millones pero, después, se redujo por cancelaciones producto de la necesidad del funcionamiento estatal. Así, el listado de la Comisión de Transacciones registró excepciones especiales. Antes, el decreto N° 275 decidió apartamientos en su pase a la Comisión para expedientes menores a los 50 mil pesos, servicios tarifados o financieros, los alquileres, los contratos laborales y aquellos –como obras- financiados con recursos ajenos a Rentas Generales. (AV)
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios