Para dar batalla a la desertificación

El plan forestal puso en venta 40.000 plantas.

Todos a forestar: las plantas que se pusieron a la venta tienen un valor accesible: entre 3 y 10 pesos por unidad.

INGENIERO JACOBACCI (AJ).- En el marco de una producción récord, el Programa Forestal sacó a la venta a precios muy accesibles más de 40.000 plantas producidas en viveros de la Región Sur rionegrina. La propuesta tiene como objetivo principal seguir contribuyendo a la lucha contra la desertificación, un flagelo que afecta seriamente a la zona. Además se diagramaron una serie de actividades a realizarse conjuntamente con productores agrupados y con alumnos y docentes de escuelas rurales para dar continuidad a distintos proyectos que se vienen ejecutando desde hace un tiempo. Las plantas se pusieron a la venta a partir del jueves en los viveros de Comallo, Jacobacci, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada y Ramos Mexía a precios que oscilan entre los 3 y 10 pesos por unidad. Según detalló el responsable del Programa Forestal que lleva adelante el Ente de Desarrollo de la Región Sur desde hace 13 años, el técnico agrónomo Abdel Nasif, para esta temporada se sacaron a la venta 42.320 plantas entre especies exóticas y autóctonas en macetas y a raíz desnuda. “Este año hemos tenido un récord de producción de plantas en los distintos viveros, que se basa en la labor que desempeñan y las ganas que le ponen los viveristas. Tenemos en producción más de 200.000 plantas producto de cosecha local de semillas y de las cuales hemos puesto a la venta estas 40.000 que tienen crecimiento adecuado para ser trasplantadas. Están adaptadas al clima y nos garantizan un alto porcentaje de prendimiento”, señaló. Nasif agregó que el bajo precio tiene que ver con seguir fomentando la forestación en la zona ya que se trata de plantas subsidiadas, con una edad promedio de cuatro años y cuyo costo de producción oscila los 20 pesos por unidad. Por ello solo se respetarán los valores para la Región Sur. Especies en stock En cuanto a las especies disponibles detalló la existencia a raíz desnuda de olmos siberiano, olivillos, fresnos, acacias, arces, álamo, tamariscos, entre otras, de más de un metro y medio de altura y en macetas de molle, zampa, cipreses, tuya orientalis, ligustrinas, colutea, lilas, entre otras. Por otro lado, el profesional sostuvo que en el marco de distintos proyectos que se vienen desarrollando en forma conjunta con el INTA, la Subsecretaría de Desarrollo Social de Nación, Fecorsur, Programa Ganadero, Dirección de Bosques, municipios y comisiones de fomento se dará continuidad a la forestación rural. En este sentido, se entregarán hasta cincuenta plantas sin cargo para destinar a espacios públicos a las Comisiones de Fomento, hasta diez sin cargo a las instituciones públicas y ONG, y se les realizará una rebaja del 50 por ciento del valor y hasta diez plantas a pequeños productores.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios