Periodismo para la paz
Cuando de la labor periodística depende salvar vidas y cuando en esa misión las mujeres cumplen un rol fundamental, las grandes preguntas sobre las transformación operadas por las nuevas tecnologías se reducen a una sola respuesta: utilizar todas las herramientas disponibles para dar a conocer realidades silenciadas al mundo.
En el panel “Abordaje del conflicto, periodismo para la paz”, dos jóvenes mujeres contaron sus experiencias de trabajo en zonas de conflictos armados.
Teresa Bo es argentina y trabaja desde hace varios años en la Agencia Árabe de Noticias Aljazeera. Realizó coberturas en Irak y Afganistán donde su condición femenina, según relató, le implicó un ventaja para conocer las historias a las que otros no tienen acceso como son la de las mujeres árabes sometidas a terribles ultrajes. Para Bo la mirada puesta en la escena internacional es fundamental para mostrar lo que realmente pasa y que grandes medios y poderes políticos ocultan.
Aun mas urgente se hace mostrar esas realidades en puntos olvidados del planeta. Desde la República de El Congo, Caddy Azuba de la misión de la ONU en el África, llegó para relatar su experiencia en una de las zonas del planetas mas azotadas por el conflicto armado entre paramilitares y gobierno.
En un país donde mueren al menos 40 mujeres diariamente, las violaciones en masa y el asesinato de los hijos es moneda corriente se hace obligación para los y las periodistas “estar cerca de la gente que tiene dificultades, de los que no tienen voz, interpelar a las partes en disputa”. Para Caddy se deber dar información exacta y veraz al mundo “en diálogo para la paz”.
Comentarios