Peronismo, kirchnerismo, pelea con los “buitres”: La mirada americana

El reciente acto del kirchnerismo, en apoyo al gobierno en su choque con los fondos buitre, revivió mucha de la retórica nacionalista que signa a la compleja relación que ha tenido el peronismo con EE. UU. en la historia. Dos estudios recientes de destacados académicos norteamericanos buscan ahondar sobre el tema.

DEBATES

Redacción central

Se escribe y se escribe sobre el peronismo. Bibliotecas a favor. Bibliotecas en contra. Y bibliotecas que van por el medio en procura de reflexionar, ajeno a extremos, ese proceso político, cultural e ideológico que, surgido en el 45, marca con sello propio la historia del país. Y lo coloca como una referencia insoslayable de la Argentina.

En los últimos días, en medio de las reacciones ante el fallo adverso en la Justicia de EE. UU. sobre la demanda de los holdouts y la caída del país en un default parcial de su deuda, se reabrió un debate histórico dentro del peronismo: las relaciones con Estados Unidos.

El kirchnerismo más duro, encabezado por la propia presidenta, retomó una retórica antiimperialista y crítica de EE. UU. resumida en la consigna “Patria o buitres”, que fue la convocatoria del reciente acto realizado por diversas corrientes del oficialismo en el Luna Park.

“Antes Braden o Perón, ahora Cristina o buitres”, señalaban actualizando el eslogan que Juan Domingo Perón acuñó antes de las elecciones de febrero de 1946 algunos afiches y pancartas de La Cámpora, que inundaron el microcentro porteño en los tensos días de negociaciones entre los enviados del gobierno, los fondos especulativos y el mediador judicial Pollack, que terminaron en fracaso.

En medio de fuertes críticas oficialistas contra el sistema judicial de Estados Unidos y su rol en el sistema financiero internacional, se llegó al punto culminante con el acto de la semana pasada en el Luna Park, donde buena parte del kirchnerismo más duro convocó para repudiar el accionar de los denominados fondos buitre y reivindicar la “batalla cultural” contra la dominación extranjera.

Referentes como Luis D’Elía, Hebe de Bonafini, Andrés Larroque y Gabriel Mariotto se turnaron para defender al gobierno y su actitud de firmeza ante el nuevo villano del kirchnerismo, el juez Thomas Griesa, y su actitud combativa ante los acreedores.

Sin embargo, dentro del propio oficialismo decidieron frenar antes del acto y ninguno de los candidatos presidenciales ni funcionarios de peso (incluyendo al ministro de Economía, Axel Kicilloff, levantado por algunos sectores del kirchnerismo como posible postulante a la Rosada por el sector) se hicieron presentes, entendiendo que sería llevar la tensión demasiado lejos.

Desde el gobernador bonaerense Daniel Scioli a otros referentes, se mostraron mucho más moderados ante la Casa Blanca, aunque continuaron los llamados al presidente Barack Obama para que “ofrezca una solución” al problema planteado por la sentencia a favor de los holdouts.

Así como desde el peronismo se evidencia una actitud ambivalente hacia Estados Unidos, dentro de la historiografía de ese país ha existido siempre un fuerte interés por entender al movimiento fundado por Juan Perón.

Acierta así el historiador Marcos Novaro al señalar que el “peronismo es sin duda uno de los grandes inventos argentinos. Uno de esos que nos identifican ante el mundo y nos convierten en un país peculiar. Aunque ya con decir esto se dispara una cantidad de interrogantes y dudas: ¿cuánto hay de realmente excepcional en él y, por extensión, en la política argentina?; ¿cuánto hay de cierto en la tesis según la cual se trata de un fenómeno único, por tanto irreductible a cualquier categoría que la ciencia política o cualquier otra forma de conocimiento universalista hayan elaborado para entender y comparar fuerzas políticas de distintas latitudes? Lo de la excepcionalidad peronista y argentina ¿no es una exageración, fruto de la desmesurada vocación argentina por ser diferentes y la particular pretensión peronista de escaparles a los análisis críticos y a cualquier comparación que la incomode? La reflexión de Marcos Novaro -uno de los más rigurosos buceadores de la historia política del país- está contenida en el recientemente publicado (Ed. Edhasa) “Peronismo y democracia. Historia de una relación compleja”.

Novaro compila ahí un ensayo propio y de los argentinos Samuel Amaral, Luis Alberto Romero, Vicente Palermo, Nicolás Cherny, el italiano Loris Zanatta y los americanos Kurt Weyland y Edward Wilson. Los trabajos fueron presentados en el marco de un seminario organizado por el Centro de Investigaciones Políticas (Cipol) y el Programa de Historia Política que instrumenta la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Como se advierte en el prólogo, lo que ahí se debatió es “una historia con final abierto”, por lo cual se obvia componer una conclusión. “Preferimos dejar librado a la interpretación del lector la valoración de logros, fracasos y retrocesos experimentados por nuestro sistema político, así como el papel que en ellos ha tenido su principal protagonista, el partido peronista”.

Cabe señalar que un marco conceptual común a todos los análisis que contempla el trabajo tiene como encuadre al populismo como parte en la construcción de una definición de cómo se visualiza, desde las ciencias sociales, al peronismo. Así, algunos de los ensayos hacen del kirchnerismo una de las expresiones más acentuadas de populismo dentro de toda la historia del peronismo. Debates publica hoy una síntesis -cabe señalar- de las opiniones de los académicos americanos Kurt Weyland y Edward Gibson.

El libro emerge en momentos de intenso debate en el país sobre el destino del peronismo y/o kirchnerismo en las elecciones presidenciales del 2015. Un peronismo – kirchnerismo que hoy apela a la vieja receta de colocar en su afuera, a distancia de sus propias responsabilidades, las causas de los problemas del país. El clásico “el infierno son los otros”. Ayer el imperialismo y su brazo -la CIA-, hoy los fondos buitres y…


DEBATES

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios