Piden apoyo para vender alimentos más baratos

Vecinos de Bariloche dieron forma a un proyecto destinado a reducir los costos de la canasta familiar, pero difieren con la municipalidad en una tasa de abastecimiento y otros controles.

Los vecinos le reclamaron al intendente Icare la puesta en marcha del plan que permite abaratar los costos de los alimentos.
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Indignados ante la falta de respuesta, un centenar de vecinos y dirigentes barriales exigieron a las autoridades municipales que hagan propio el proyecto iniciado para comercializar alimentos más baratos entre las familias carenciadas.

La iniciativa, elevada al municipio hace dos meses por un particular y varias juntas vecinales de la zona del alto de la ciudad propone realizar la compra, transporte y venta de alimentos por fuera de la cadena comercial, lo que en principio redundaría en una baja sustancial de los precios finales al consumidor.

Ayer, más de 100 manifestantes marcharon hasta el Centro Cívico para reclamarle al intendente Alberto Icare y los concejales que suspendan la tasa de abasto y «todo impedimento legal, formal o cualquier otro que pudiera impedir la distribución de las mercaderías».

Ante la «emergencia social» que vive un amplio sector de la población, los impulsores del proyecto pidieron que el municipio encabece la propuesta y «ponga a disposición toda la estructura necesaria» para su concreción.

En un clima tenso, tras casi una hora de espera bajo una persistente nevisca, los manifestantes encabezados por Jorge Delgado -responsable de las gestiones para la compra directa de los insumos- y la comisión de apoyo tomaron la sala de prensa del municipio. Allí aguardaron la respuesta al petitorio con más de 5.000 firmas entregado a las autoridades.

A través de contactos entablados con pequeños productores de distintas provincias la comisión estaría en condiciones de adquirir 15 toneladas de mercaderías de primera necesidad que luego serían fraccionadas por las juntas vecinales y distribuidas entre los vecinos más necesitados a un costo ínfimo.

La titular de la junta vecinal de El Frutillar, Mónica Saiz, indicó a «Río Negro» que dispondrían de once productos básicos de la canasta familiar a precios «entre un 100 y un 150 %» inferiores a los registrados en el mercado local.

Algunos valores

En tal sentido aseguró que podrían ofrecer a sus vecinos azúcar, yerba y harina a 50 centavos el kilo, porotos y lentejas a 75 centavos el kilo, el litro de leche a 50 centavos y la botella de aceite de 1,5 litros a dos pesos. «Esta es una alternativa que encontró la gente -que no encontró el poder político- y lo único que le pedimos es que nos allanen cualquier impedimento formal o legal para que los camiones puedan llegar a Bariloche» dijo Saiz.

Los principales impedimentos para la instrumentación de esta cadena informal de comercialización son de orden impositivo y bromatológico.

En una primera respuesta -que no satisfizo a los manifestantes- Icare y los ediles se comprometieron a eximir del pago de tasas a los productos ingresados «frente a la presentación de facturas y remitos que certifiquen su procedencia legal» y la certificación del estado sanitario de las mismas.

En una segunda negociación el Ejecutivo ofreció iniciar las gestiones para «facilitar» la puesta en marcha del programa. El secretario de Gobierno, Adolfo Fourés, aseguró a los vecinos que «en abstracto el municipio está en todo de acuerdo con el proyecto» y les ofreció «trabajar en conjunto para encontrar el mecanismo de implementación de esta idea, sin transgredir ninguna norma».

Un proyecto que incluye a más de 3.000 familias de barrios de Bariloche

Más de tres mil familias de barrios periféricos de Bariloche, entre ellos los más carenciados, se organizaron para comprar alimentos de la canasta básica en sus lugares de origen y así abaratar costos, pero la municipalidad desempolvó una ordenanza y trabó el proyecto solidario con la imposición de una tasa de abasto.

Se trata de una iniciativa que surgió hace más de un mes en el sector oeste o alto de la ciudad y que fue tomando forma en populosas asambleas; luego surgió una comisión, llamada «Ayúdame a ayudarte», que pasó en limpio la inédita propuesta.

Así, un grupo de vecinos, que tiene la posibilidad de acceder al transporte terrestre, propuso una recorrida por las provincias productoras de insumos básicos e hizo un estudio de costos para traer esos alimentos a Bariloche.

Realizado ese relevamiento, descubrieron que podían distribuir once insumos de la canasta básica, a 50 centavos por kilo; es decir, por lo menos a la mitad del precio que esos mismos productos ostentan en góndolas de supermercados o almacenes de Bariloche.

Entre otros insumos, estudiaron la posibilidad de abastecerse por 50 centavos el kilo o el litro de los siguientes productos: leche (que en esta ciudad está a 1,50 peso el litro); arroz (3,43), huevos (3,16); azúcar (96 centavos); harina (1,5); fideos (1,35); yerba (2,29); y polenta (1,90 pesos).

Ricardo Cona, del barrio Virgen Misionera, explicó que la red distributiva «ya está organizada» y que consiste en el reparto con el camión que llega desde el lugar de origen de los insumos hasta repartir «barrio por barrio», donde se cobra.

«Pero apenas estuvimos preparados para poner en marcha el proyecto, la municipalidad puso en vigencia una ordenanza del año pasado para cobrar la tasa de abasto. Si hacen eso, nos encarecen mucho el tema y lo terminan haciendo inviable», dijo el vecino.

Cona manifestó que los vecinos creen que esta disposición municipal surgió a raíz de «presiones de supermercados y distribuidoras de Bariloche. Pasó lo mismo cuando se quiso organizar un mercado comunitario. Le empezaron a dar forma a la ordenanza en 1996 y cada vez que surge una iniciativa de este tipo la desempolvan. Ahora, cuando tenemos todo listo para traer los alimentos, la ponen en vigencia», agregó. (Télam)

Planteo de municipales barilochenses

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Los trabajadores de la municipalidad local decidieron suspender la retención parcial de servicios que llevaban adelante desde hace varias semanas, a la espera de obtener respuestas favorables de la provincia al reclamo de la coparticipación adeudada.

El martes viajarán a Viedma el intendente Alberto Icare, el concejal Jorge Temporetti y el dirigente del Soyem Raúl Bedini.

El reclamo apuntará a lograr que el gobierno provincial achique la deuda de coparticipación que mantiene con Bariloche (que rondaría el 1,5 millón de pesos) y atienda otros planteos como las tasas impagas en el municipio.

Si el viaje no da los resultados esperados el conflicto podría agravarse, con medidas como un paro total o una huelga de hambre de un grupo de empleados.

Esta vez la tesorería municipal no pudo reunir suficiente dinero para realizar el pago habitual de cada semana a cuenta de los sueldos adeudados.

Los trabajadores aceptaron esperar hasta el lunes, cuando recibirían unos 50 pesos cada uno. Ayer era notorio el disgusto por la falta de soluciones.

Los haberes adeudados comprenden el 70 por ciento de abril, mayo, junio y el aguinaldo.

En caso de agudizarse el conflicto, el Soyem buscaría presionar con una medida de fuerza que impacte «en los medios nacionales», aprovechando la alta temporada turística.


Los vecinos le reclamaron al intendente Icare la puesta en marcha del plan que permite abaratar los costos de los alimentos.
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Indignados ante la falta de respuesta, un centenar de vecinos y dirigentes barriales exigieron a las autoridades municipales que hagan propio el proyecto iniciado para comercializar alimentos más baratos entre las familias carenciadas.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios