Podrían frenar el envejecimiento
Lograron alargar la vida de algunos animales mediante la manipulación genética. El envejecimiento sería un mecanismo hormonal que nace en el cerebro.¿Podrá hacerse con humanos?
Washington (Télam-SNI).- Envejecer parece ser un mecanismo hormonal que comienza a actuar en el cerebro pero, al menos en algunos animales, el proceso puede ser manipulado para alargar la vida, según una investigación que se publicó en Science.
La investigación se realizó en la Universidad Brown de Rhode Island (EE.UU.) con un tipo de mosca (Drosófila) conocida como «mosca de la fruta», muy útil para todo tipo de investigaciones en laboratorio, ya que se conoce su genoma completo.
Los investigadores lograron aislar un gen en el cerebro de esos animales que parece jugar un papel clave en la segregación de hormonas que disparan el envejecimiento.
Según explicaron en la prestigiosa revista Science, el gen descubierto responde a una sustancia similar a la insulina y como resultado el cerebro pide a la glándula pituitaria o tiroides que libere una hormona que desencadena el proceso del envejecimiento.
Este mecanismo de envejecimiento puede, a la vez, proporcionar un alargamiento de la vida, cuando se suprime la liberación de la hormona y se detiene, por tanto, el proceso de envejecimiento.
Marc Tatar, el investigador principal en este estudio de la Universidad Brown, señaló que «ésta es la primera evidencia del modo en que este mecanismo de envejecimiento funciona».
«Parece que el envejecimiento está regulado hormonalmente, con unos canales en el cerebro que dirigen las hormonas segregadas por un sistema similar al de la glándula tiroides», dijo Tatar.
El gen encontrado en las moscas se ha denominado InR, por las iniciales en inglés de receptor similar a la insulina.
Cuando se introdujo en las moscas una mutación del InR, el gen modificado suprimió la liberación de la hormona (hormona juvenil) y detuvo de alguna manera el proceso de envejecimiento.
Tal vez….
El científico opina que «en moscas y gusanos, y probablemente en seres humanos, los componentes similares a la insulina condicionan el envejecimiento, bien retrasando el crecimiento, o activando tejidos específicos del sistema endocrino para liberar otras hormonas».
Aunque las bases moleculares del envejecimiento permanecen ocultas, existen cada vez más estudios que señalan que es la «oxidación» la que daña el material genético, ADN, en los humanos, y provoca, en consecuencia, cambios en la expresión de los genes que conducen al deterioro del organismo.
Algunas investigaciones realizadas con un pequeño gusano, C. elegans, permitieron incrementar su corto período de vida mediante modificaciones genéticas.
Tras lo demostrado en pequeños gusanos y ahora en moscas, los científicos esperan comprobar estos mismos efectos en ratones, antes de estudiar si el proceso es también similar en los seres humanos. Y aunque esto pudiera ser así, los científicos no pueden extrapolar los datos obtenidos en moscas a los seres humanos.
La mosca de la fruta es un animal que se adapta muy bien a los cambios ambientales como temperatura o luminosidad, entre otros.
«Los humanos no nos adaptamos al entorno. Adaptamos el entorno a nosotros», señaló en este sentido Marc Tatar.
Lograron alargar la vida de algunos animales mediante la manipulación genética. El envejecimiento sería un mecanismo hormonal que nace en el cerebro.¿Podrá hacerse con humanos?
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios