Polémicas medidas migratorias de EE. UU.
Enviarían militares a las fronteras y limitan derechos de los "ilegales".
Washington (Télam-SNI).- El secretario estadounidense de Defensa, Donald Rumsfeld, recibió protestas de senadores, gobernadores y comandantes de la Guardia Nacional por su idea de emplazar tropas sin armas en las fronteras con México y Canadá, afirmó ayer The Washington Post.
El diario, que cita fuentes militares, indicó que Rumsfeld ahora pondera nuevamente el asunto, que surgió como parte de las respuestas del gobierno de Estados Unidos a los atentados terroristas del 11 de septiembre. Según el Post, un informe del Comando de Fuerzas del Ejército, que supervisa las tropas dentro del país, recomendó la semana pasada que por lo menos algunos de los 1.600 efectivos que serán enviados a esas zonas porten pistolas, «especialmente los soldados en la frontera con Canadá».
En el plan original de Rumsfeld, los miembros de la Guardia Nacional apostados en las líneas divisorias ayudarían a las tareas de la Guardia de Fronteras, el Servicio de Inmigración y Naturalización y el Servicio de Aduanas, mientras la seguridad de las tropas estaría a cargo del personal de esas otras agencias.
Sin embargo, a los mandos del Pentágono les preocupa que la presencia de soldados, instruidos para el combate y no para tareas policiales, cause incidentes como el ocurrido en 1997 cuando un cabo de la Infantería de Marina, que apoyaba una operación contra las drogas, mató a un pastor mexicano, de 18 años de edad, en la frontera texana.
Por otra parte, en una decisión que ha sido descrita como un paso atrás para los derechos laborales, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió que un trabajador indocumentado no tiene derecho a recibir ningún tipo de pago por parte del empleador después de haber sido despedido por actividades sindicales.
La medida crea inmediatamente una nueva categoría de empleados, ya que la legislación estadounidense prohíbe explícitamente el despido de quienes deciden integrarse a un sindicato o formar uno en su centro de trabajo. La decisión ha generado malestar e indignación en particular en la comunidad latina de este país porque., según señalan varios de sus integrantes, esto significa que los inmigrantes indocumentados no tienen ni los mismos derechos ni las protecciones que la Constitución garantiza a todos los trabajadores
Eliseo Medina, del Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicios (SEIU), declaró que el fallo «crea dos clases de trabajadores: aquellos que tienen protecciones y derechos y los que están a merced de sus empleadores».
Piden pena de muerte a Moussaoui
WASHINGTON (ANSA).- El gobierno de Estados Unidos pedirá la pena de muerte para el ciudadano marroquí-francés Zacarias Moussaoui, el único incriminado hasta ahora por los ataques terroristas del 11 de septiembre, pese al malestar que esta decisión ha originado en Francia y otros aliados europeos.
Moussaoui no ha sido acusado de participación directa en los atentados -pues para entonces estaba detenido en una cárcel norteamericana- sino de haber «conspirado» en la organización de los ataques a las Torres Gemelas y el Pentágono.
La decisión norteamericana fue anunciada por el ministro de Justicia, John Ashcroft, en el momento en que sus fiscales presentaban a un juez de Alexandría, Virginia, la documentación oficial que contiene el pedido de pena de muerte. Como Moussaoui es ciudadano francés el ministerio de Justicia de ese país envió una carta a Ashcroft pidiéndole que no solicitara la pena capital
Moussaoui ha sido acusado de integrar la red terrorista de Al Qaeda encabezada por Mohammed Atta y se lo señala como el quinto integrante del grupo de secuestradores que se apoderó del vuelo 93 de United Airlines (Nueva Jersey-San Francisco) que finalmente se estrelló en Pittsburgh.
Comentarios