Predominio femenino en la Asociación de Recicladores de Bariloche

El proceso de reciclado que existe en Bariloche comenzó de manera incipiente hace unos doce años y todavía es muy parcial. Lo realiza la Asociación de Recicladores de Bariloche (ARB), integrado por trabajadores informales, que tienen habilitación municipal para ingresar al vertedero a recuperar y acopiar residuos y viven del producto de lo que venden. También perciben un pequeño subsidio destinado al pago de la luz eléctrica, el combustible de sus máquinas, guantes y otros insumos. En total consiguen rescatar y enviar al reciclado unas 125 toneladas mensuales en promedio. Ese volumen ronda el 4% del total, ya que Bariloche no produce menos de 330.000 toneladas de basura por mes.

La ARB separa y enfarda cartón y plástico, papel de distintos tipos, vidrio y el poco metal que consigue recuperar. Cuando reúne material suficiente saca un camión (alrededor de siete por mes), casi todos con destino a Cipolletti, donde acopia el intermediario que les compra cartón, papel y plástico. El vidrio lo viene a buscar a Bariloche un comprador de Mendoza.

Los precios son variables. Puestos en Cipolletti, consiguen cobrar 67 centavos por kilo de cartón, 80 centavos por kilo de papel blanco, 60 el papel de diario y 30 centavos el papel de revista. De lo que hay que restar 2.000 pesos de flete por cada camión.

El vidrio consiguen cobrarlo a razón de 67 centavos la botella de champaña entera y 37 centavos el kilo de vidrio roto variado.

El metal es lo que más rinde, pero escasea, porque otras personas entran sin permiso al basural y se lo llevan. El aluminio se paga a 4,20 pesos el kilo y el cobre a 25 pesos.

Actualmente integran la ARB 62 personas (la mayoría mujeres), que cumplen jornadas diarias de seis horas en turnos rotativos. El ingreso por las ventas rinde entre 1.300 y 1.500 pesos por mes a cada uno.

La organización es presidida por Zulema Morales. Sus miembros están contentos con la identidad que generaron y la capacitación que lograron acumular. Pero reconocen que es un trabajo sacrificado, que no cualquier físico resiste. Del grupo inicial, conformado hace más de diez años, no quedan más de una decena.

A lo largo del tiempo consiguieron varios subsidios nacionales que les permitieron construir un galpón, comprar máquinas de prensar, una cinta transportadora que hoy no pueden usar por falta de espacio, un camión nuevo y otro más viejo, actualmente parado, cuya reparación les demandaría unos 30.000 pesos.

El material forestal, que la ciudad produce en importante volumen, en una época iba al mismo vertedero de residuos domiciliarios, pero hoy es trasladado a la ex cantera municipal. Aunque hay estudios que recomiendan utilizarlo para compost, actualmente no recibe ningún aprovechamiento. Sólo se entierra, o periódicamente se reduce por incendios.

Más de 60 familias hallan un sustento y mantienen viva la llama de la Asociación de Recicladores de Bariloche. A través de distintos subsidios pudieron levantar un galpón, comprar algunas máquinas y conseguir un par de camiones para mover la producción.


El proceso de reciclado que existe en Bariloche comenzó de manera incipiente hace unos doce años y todavía es muy parcial. Lo realiza la Asociación de Recicladores de Bariloche (ARB), integrado por trabajadores informales, que tienen habilitación municipal para ingresar al vertedero a recuperar y acopiar residuos y viven del producto de lo que venden. También perciben un pequeño subsidio destinado al pago de la luz eléctrica, el combustible de sus máquinas, guantes y otros insumos. En total consiguen rescatar y enviar al reciclado unas 125 toneladas mensuales en promedio. Ese volumen ronda el 4% del total, ya que Bariloche no produce menos de 330.000 toneladas de basura por mes.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios