Preocupan el petróleo y el déficit de EE. UU.

Los grandes obstáculos para el crecimiento mundial

WASHINGTON (DPA).- Un crecimiento económico mundial como no se había visto desde hace 30 años pronosticaba con entusiasmo el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su reunión de otoño con vistas a 2004. No le desanimaba ni siquiera el aumento del precio del petróleo. Pero eso era antes de que el precio del barril rompiera todos los récords y superara los 50 dólares. Desde entonces, el FMI se ha visto obligado a retirar sus estimaciones de crecimiento para el año próximo.

Aunque el precio del crudo ha vuelto a descender, sigue muy por encima del nivel esperado la pasada primavera (boreal). El segundo mayor riesgo para la coyuntura mundial es el masivo déficit estadounidense en la balanza de pagos y en el presupuesto. Para financiarlo se necesitan unos 1.800 millones de dólares cada día. Si a causa de esto a los inversores extranjeros les entra el miedo, huyen del dólar o exigen tasas de rendimiento más altas, esto podría hundir a la moneda estadounidense en una fatal espiral negativa, disparar los tipos de interés y arrastrar a la economía mundial a la recesión, advierten los economistas. El actual desequilibrio no tiene precedente en la historia. La OCDE espera para este año un déficit en la balanza de pagos estadounidense de 665.000 millones de dólares, aproximadamente el 5,7% del PBI. Y con las constantes variaciones en los tipos de cambio, podría llegar hasta 2006 a más del 6,5 por ciento del PIB.

El economista de Harvard Robert Barro ha calculado que la última vez que se registró una situación similar en Estados Unidos fue en 1816, cuando el déficit se situó por encima del 4 por ciento del PIB. Ni siquiera en los dilapiladores años 80 superó nunca el tres por ciento. Sobre todo los bancos centrales asiáticos acaparan dólares, más de 1,8 billones. Tan sólo Japón tiene bonos del Estado estadounidenses por 720.000 millones de dólares, seguido de China con 174.000 millones.

Pero la tendencia a comprar títulos de deuda norteamericana está bajando. «Está cerca el momento en que el apetito por dólares decrezca, en vista de la magnitud del déficit en la balanza de pagos», advirtió el jefe de la Reserva Federal, Alan Greenspan. Hace tiempo que comenzó la adaptación del dólar. Frente al euro, en tres años la moneda estadounidense ha perdido alrededor del 30%. Algo que amenaza con frenar las exportaciones europeas.


WASHINGTON (DPA).- Un crecimiento económico mundial como no se había visto desde hace 30 años pronosticaba con entusiasmo el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su reunión de otoño con vistas a 2004. No le desanimaba ni siquiera el aumento del precio del petróleo. Pero eso era antes de que el precio del barril rompiera todos los récords y superara los 50 dólares. Desde entonces, el FMI se ha visto obligado a retirar sus estimaciones de crecimiento para el año próximo.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora