Preparan la marcha contra Mestre en Corrientes

Estatales se movilizarán el próximo miércoles. Piden la reincorporación de los despedidos.

CORRIENTES.- Por primera vez las centrales obreras que fueron archirrivales en la era menemista coincidirán en una medida de fuerza contra el ajuste del interventor Ramón Mestre. El hecho se producirá el próximo miércoles cuando ambas inicien una marcha por las calles céntricas de esta capital hasta la Casa de Gobierno.

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y la Confederación General del Trabajo (CGT) convocaron a sus respectivos gremios para participar de la marcha en reclamo de la renovación de todos los contratos de empleados despedidos y la revisión de la plantilla de personal por parte de la intervención.

La idea de hacer la marcha provincial había surgido una semana atrás durante una asamblea de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) criterio con el que después coincidieron los demás sindicatos estatales, tanto de la CGT y de la CTA.

Pero el frente de la intervención con los estatales se tensó el viernes último luego de que Mestre decidió intervenir el hospital pediátrico Juan Pablo II y despedir a su titular, Oscar Kriscovich, por lo que trabajadores de ATE manifestaron frente a las puertas del centro asistencial.

El ex director fue notificado el viernes por la mañana sobre su despido y en su lugar fue nombrado como interventor el subsecretario de salud, Héctor Viglian.

El director desplazado había presentado una denuncia ante la Justicia Federal, contra la intervención dispuesta por el gobierno debido a que ante la decisión de no renovar los contratos el 70% del personal del hospital había quedado fuera del servicio.

Respecto a la marcha del miércoles, dirigente de la Federación de Municipales -que responde a la CGT- Pedro Lugo explicó que «no estamos en contra de la racionalización del gasto y el ordenamiento de las cuentas de Corrientes pero sí nos oponemos al despido indiscriminado de los trabajadores más desprotegidos que son los contratados».

«Mestre se inclinó por la más fácil de las medidas que fue no renovar los contratos de mucha gente que tiene muchos años de antigüedad y con esta actitud protege a los ñoquis de la administración pública que por ser los protegidos de los políticos de turno están en la planta permanente», dijo Lugo.

La secretaria general de ATE, Marilú Araujo, mantuvo la misma posición respecto a las cesantías de contratados y advirtió que «no vamos a permitir el trueque de puestos de trabajo legítimos por los plantes Trabajar que trajo Mestre como paliativos porque eso hace a la precarización del trabajo».

Pese a las coincidencias, ambas organizaciones de gremios estatales mantienen algunas diferencias sobre las siglas que cada una adoptará durante la movilización.

En ese sentido, se supo que la CGT propuso que ninguno lleve pancartas identificatorias para dar una imagen de «horizontalidad y homogeneidad» a la protesta. Sin embargo, la CTA insistió con que llevará sus pasacalles como lo hace desde que comenzó la lucha de los estatales por los sueldos atrasados.

Según lo indicado por fuentes sindicales de ambos sectores, los puntos principales del petitorio buscan «el esclarecimiento de los asesinatos de los jóvenes Mauro Ojeda y Francisco Escobar durante la represión de Gendarmería en el operativo de desalojo del puente General Belgrano en diciembre.

Asimismo, los estatales solicitan «juicio y castigo a los responsables del endeudamiento y vaciamiento de la provincia» y se pronunciaron «en contra del pago de sueldos en bonos» porque estiman que «no se van a pagar uno a uno». (DYN e Infosic)

«Quieren trabajo y no prebendas»

El arzobispo de Corrientes, monseñor Domingo Salvador Castagna, sostuvo que «el pueblo de Corrientes necesita trabajo, no prebendas y circunstanciales dádivas» y le solicitó al interventor federal, Ramón Mestre, que el ordenamiento institucional «no agrave» el dolor de los más pobres y postergados.

Si bien se excusó de abrir juicio sobre las causas de la crisis provincial, que tuvo su punto culminante el 17 de diciembre, el prelado correntino aseguró que el pueblo está «afligido por una economía desquiciada, producto de deficientes administraciones».

Monseñor Castagna habló también sobre el rol que jugó la Iglesia en el añejo conflicto social de Corrientes, el agotamiento de un proyecto político «desajustado de la realidad democrática», y sobre la necesidad de una «Justicia independiente y eficaz» que investigue a fondo las causas de la violencia, entre otras formas el accionar de infiltrados, la aparición de armas en la población y los «desbordes» de la Gendarmería.

Opinó que la misión de Mestre «no es fácil» y pidió que sea «creativo» en la búsqueda de «formas adecuadas para que el ordenamiento institucional no agraven el dolor de los más pobres y postergados.

El «Perro» alerta por Jujuy

El gremialista Carlos «Perro» Santillán advirtió ayer que en los próximos días puede producirse en Jujuy un estallido social similar al que ocurrió en Corrientes, si el gobierno local no da marcha atrás con los ajustes y despidos dispuestos entre los empleados públicos.

«Estamos dispuestos a dar lucha, como lo hicimos tantas veces, y si tenemos que hacer lo de Corrientes lo vamos a hacer», anunció el secretario general del sindicato de municipales de San Salvador de Jujuy.

La provincia de Jujuy, una de las más pobres del país, atraviesa una grave crisis financiera y en los últimos meses los conflictos con los municipales recrudecieron debido a los ajustes y despidos que decretaron las diversas administraciones de las poblaciones del interior jujeño, para «achicar» los gastos.

En ese contexto, Santillán explicó que la lucha se centra en el rechazo al «congelamiento de pago por antigüedad, la reducción de vacaciones y el aguinaldo en cuotas». (Infosic)


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios