Presentan entierro aborigen de más de 1.800 años

Lo descubrieron en un médano de Andacollo en 2002. La cerámica es la de más antigua data en la región.

NEUQUEN (AN).- El entierro estaba en un médano y pertenecía a un adulto, probablemente una mujer que en el cuello llevaba la punta de un proyectil enganchada como si fuera un collar. A la altura del cráneo, ese cuerpo adulto tenía una pequeña vasija de cerámica en la que se identificaban apenas tres trazos de color, blanco, verde y rojo.

«Esta cerámica es la más antigua que se halla encontrado en esta parte de la Patagonia, creemos que era del 50 o del 180 después de cristo o 1880 antes del presente, premapuche y prepehuenche», sostuvo la arqueóloga de la secretaría de Cultura de la provincia, Claudia Della Negra, quien estudió los restos que en 20O2 fueron encontrados en cercanías de Andacollo.

La investigadora, que participó de la conferencia de prensa junto al secretario Naldo Labrín, destacó la importancia del hallazgo del entierro a pesar del deterioro avanzado de los huesos y elucubró que las manchas de pintura pueden representar alguna expresión de arte rupestre que se propone seguir estudiando.

Pero sobre todo, Della Negra destacó el hecho de haber podido cerrar el círculo. Es que el entierro fue encontrado en 2002 por cuatro chicos (tenían 14 años en promedio) que de inmediato dieron el aviso a la policía que a su vez informó a las autoridades Cultura que inició el rescate.

«Se trabajó en el rescate y ahora las piezas se devuelven a su comunidad», sostuvo la arqueóloga neuquina en diálogo con este diario. Todo tal cual como lo indica la ley provincial 2184/97.

El sitio fue bautizado con originalidad: le pusieron Gubevi en honor a los apellidos de elos tres precoces descubridores: Sergio Guzmán, Carlos Bezoky y Sebastián Villanueva, quien llegó ayer a Neuquén, invitado a la presentación. Con él arribó también el intendente Víctor Sandoval. Guzmán ya no está en Andacollo: estudia arqueología en Buenos Aires.

Gubevi está en la margen derecha del río Neuquén y la ruta provincial 29, que comunica a la localidad de Andacollo con Los Miches. Fue precisamente la construcción de la ruta la que partió el entierro y a la postre permitió el hallazgo.

Las piezas arqueológica se habían enviado a Estados Unidos para realizar los análisis de laboratorio que permitieron fijar su antigüedad en 1878 años antes del presente. A partir de ese dato, se constató que los restos de cerámicas hallados en el sitio Gubevi son los más antiguos encontrados en la zona de la Norpatagonia.

Los análisis se hicieron en la Universidad de Georgia pues en Argentina no es posible realizar dataciones cuando el estado de conservación es malo.

«La pintura puede responder a algún ritual y alguna manifestación en arte rupestre», comentó Della Negra.

Hasta ahora, la cerámica más antigua de Neuquén se había encontrado en el bajo de Añelo y era 600 años más cercana a nuestros días. El entierro contenía los restos de tres seres humanos y uno de ellos estaba en posición fetal. Sería de una mujer. En el cuello, además de una punta de flecha de sílice había un instrumento de corte, como un cuchillo.

En el sitio se excavaron tres sondeos -denominados cuadrículas 1, 2 y 3-, encontrándose material arqueológico y restos óseos humanos en solo dos de las mismas. En la primer cuadrícula se registraron restos óseos correspondientes a dos individuos incompletos que habrían sido removidos de su posición original. En la segunda se registró el entierro de un individuo que fue depositado en posición fetal.; el que tenía asociados elementos de molienda e instrumentos líticos.


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios